PUBLICACIONES SOBRE TEMAS RURALES (ARTÍCULOS)

En el siguiente listado pueden consultarse los últimos artículos destacados sobre temas rurales

Ahedo, M. (2024). Cohesión, conocimiento y solidaridad respecto a las periferias socio-territoriales en Iberia (España y Portugal) y los países nórdicos. Diferencias institucionales y políticas públicas en la era de la crisis eco-social. Papeles del CEIC, 2024 (1), 290.

DOI:

http://doi.org/10.1387/pceic.24117

Abstract:

En las últimas décadas, las periferias rurales, semirrurales y semiurbanas han vivido una fase de declive económico y demográfico, frente al auge de las áreas urbanas. Cada país ha interpretado y gestionado estas dinámicas estructurales desde sus características institucionales. Desde una sociología macro-constructivista, el artículo compara la cohesión socio-territorial en dos casos macrorregionales en Europa: Iberia (España y Portugal) y países nórdicos (Finlandia, Suecia, Noruega y, en menor medida, Dinamarca). La efectividad de las políticas de cohesión socio-territorial y de periferias se basa en una colaboración público-civil, y depende de dos dimensiones institucionales: el conocimiento compartido y aplicado sobre el tema; y la solidaridad nacional dentro de la identificación colectiva en el Estado-nación. En el análisis comparativo se observan diferencias significativas en la gestión institucional de la cohesión. Los países nórdicos muestran un mayor nivel de conocimiento compartido y aplicado, y de solidaridad nacional socio-territorial, a pesar de su difícil y extensa geografía. España y Portugal, en contraste, muestran un bajo nivel de conocimiento compartido y aplicado, y de solidaridad nacional socio-territorial, aunque con algunas dinámicas positivas recientes. La comparación subraya la importancia de los mecanismos cognitivos e institucionales para mejorar la cohesión socioespacial en la era del capitalismo financiero y la crisis eco-social.

Arranz Val, P., Puche Regaliza, J. C., Antón Maraña, P., y Aparicio Castillo, S. (2024). Factores determinantes para la satisfacción del turista en destinos de interior: Impacto sobre el problema de la despoblación. Investigaciones Turísticas, (27), 77-104.

DOI:

https://doi.org/10.14198/INTURI.24396

Abstract:

La despoblación es actualmente uno de los principales problemas que deben ser afrontados, especialmente en zonas de interior. El turismo es un sector que puede ayudar a aliviar este problema. Por tanto, sería conveniente potenciar las ventajas competitivas mediante un modelo turístico competente y sostenible que permita alcanzar un deseado nivel de desarrollo en una determinada zona geográfica. El trabajo implementa una poderosa herramienta de diagnóstico y de toma de decisiones para la actividad turística de la provincia de Burgos (España), identificando los factores clave en la satisfacción del turista, los cuales pueden ser decisivos en la decisión de recomendar y revisitar el destino seleccionado. Para ello, el trabajo presenta un modelo teórico de satisfacción turística. Los resultados destacan la importancia de la percepción del turista sobre los servicios del destino y sobre la calidad de los productos, así como su impacto en la satisfacción. Así que, mejorar esta calidad puede tener importantes implicaciones en mejorar la eficiencia de la gestión turística y, consecuentemente, en un mejor tratamiento del problema de la despoblación.
Baylina, M., García Ramón, M. D., Villarino, M., Mosteiro, M. J., Porto, A.M., y Salamaña, I. (2024). Crisis global y ruralidad: impacto en emprendedoras jóvenes muy cualificadas. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), (39), 161-190.

DOI:

https://doi.org/10.4422/ager.2024.05

Abstract:

En el artículo se analiza el impacto de la pandemia en el emprendimiento rural de mujeres jóvenes altamente cualificadas, destacadas en la transformación socioeconómica actual de sus territorios. Su experiencia es significativa porque constituyen un potencial enorme para procesos de
recapitalización del medio rural. El análisis se realiza desde una perspectiva interseccional, tomando los ejes de género, clase y edad, y se utiliza una metodología cualitativa mediante entrevistas en profundidad. Los resultados muestran cómo las emprendedoras extienden los valores de sostenibilidad que defienden en sus
proyectos hacia su relación con el trabajo, los cuidados y los afectos. Su posición de clase les otorga un capital social que las capacita para resistir la opresión por género y edad en lo profesional. Sin embargo, su misma posición no las libera del rol en la reproducción social. A través de estas experiencias concretas, se reflexiona sobre la capacidad de resistencia y resiliencia de las personas y los territorios rurales en situaciones que pueden volverse cotidianas en nuestras vidas.
Castelló, E. (2024). Arqueología del vacío: un estudio periodístico (2016-2021). Papeles del CEIC, 2024 (1), 293.

DOI:

http://doi.org/10.1387/pceic.24010

Abstract:

Este artículo analiza la irrupción y desarrollo de los conceptos «España vacía» y «España vaciada» entre 2016 y 2021 en dos periódicos españoles: El País y El Mundo. La primera parte expone un análisis del contenido sobre las piezas que trataron sobre estos conceptos y la segunda desarrolla un análisis del discurso durante el periodo. Se identifican tres estratos clave en esta arqueología conceptual: 2016-2019, en el que nace, se divulga y muta el concepto de «España vacía», acuñado en el ensayo de Sergio del Molino (2016); 2019-2020, en el que aflora «España vaciada», adoptado por un movimiento político en el contexto de dos elecciones generales en 2019; y 2020-2021, cuando maduran ambas variantes en una situación pandémica en la que se especializan los usos en regularidades del discurso. El artículo plantea una aproximación metodológica mixta con la combinación de datos cuantitativos y el uso de los conceptos de aproximación foucaldiana de discontinuidad, difracción, regularidad y formación discursiva. Al final del artículo el autor ofrece una reflexión especulativa de corte psicoanalítico sobre el éxito sociopolítico del discurso de la España vacía.
Escribano, J., Vercher, N., y Pla-Bañuls, J. (2024). La Ley 45/2007, de desarrollo sostenible del medio rural: ¿instrumento de ordenación territorial (urbana) en medio rural? Papeles del CEIC, 2024 (1), 291.

DOI:

http://doi.org/10.1387/pceic.24004

Abstract:

La Ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural puede ordenar el crecimiento urbanístico del medio rural español gracias a las medidas que recoge en materia de vivienda y urbanismo (art. 33) y concretadas vía Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS), en Planes de Zona Rural (PdZ) autonómicos. Para ello, primero, enumeramos las actuaciones sobre urbanismo y vivienda existentes en el PDRS; segundo, identificamos las mismas en los PdZ desarrollados; y, tercero, examinamos las diferencias y las similitudes alrededor del art. 33 de los PdZ realizados en una misma autonomía y entre Comunidades Autónomas. El análisis de contenidos evidencia que los PdZ y las actuaciones y acciones efectuadas son limitadas: solo 8 Autonomías han desarrollado PdZ. De estas, solo 5 han realizado alguna actuación, siendo estas no solo reducidas (solo 7), sino también poco variadas (más del 94% corresponden a 3 actuaciones). Con las acciones, ocurre parecido: 80 acciones (agrupadas en 23 tipos), de las que 79 están englobadas en 2 actuaciones. La disponibilidad de mayor financiación contribuiría a incrementar el desarrollo del art. 33 en los PdZ, si bien esta debería recoger específicamente la idiosincrasia del medio rural español, de modo que los desarrollos posteriores fueran cada vez más relevantes.
Giménez-García, R., García-Marín, R, Cebrián-Abellán, F. (2024). Procesos de despoblación en el sur de España: el caso de la Comarca Sierra del Segura (Albacete). AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), (39), 35-84.

DOI:

https://doi.org/10.4422/ager.2024.02

Abstract:

Desde mediados del pasado siglo, la mayor parte de áreas rurales de España se han visto
sometidas a un importante proceso de despoblación. La Comarca Sierra del Segura (Albacete) constituye
uno de los espacios rurales más afectado por la despoblación. Se trata de un área cuyo análisis presenta un
elevado interés, al registrar una de las densidades poblacionales más bajas de Europa y, a su vez, emplazarse
a menos de un centenar de kilómetros de una de las zonas más pobladas de este continente (la costa medi-
terránea española). Este territorio ha sido poco estudiado, hecho que motiva el desarrollo de esta investi-
gación, con el objetivo de analizar la intensa despoblación experimentada por este espacio rural, las causas
que la han generado y las perspectivas que presenta en el futuro. Para ello, se evalúa el comportamiento de
diferentes indicadores demográficos, sociales y territoriales y se discuten posibles iniciativas de actuación.
Los resultados obtenidos de las variables analizadas muestran similitudes con los procesos acontecidos en
las áreas más despobladas de España. El desarrollo de la digitalización y del turismo rural impulsadas por la
aparición de la Covid-19 podrían ejercer como punto de partida que dinamice socioeconómicamente esta
área, generando atracción y fijación de la población en el territorio. No obstante, pese al impulso de estas
actividades, no parece intuirse un porvenir halagüeño para las localidades que conforman esta comarca.
Ginés-Sánchez, X., Català-Oltra, Ll., Francés-García, F., y OrtegaFernández, J. (2024). Urbanormatividad en participación ciudadana: Evaluación de la calidad de la participación y dimensión demográfica. Un estudio de la Comunitat Valenciana (España). AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), (39), 5-33.

DOI:

https://doi.org/10.4422/ager.2024.01

Abstract:

La urbanormatividad se refiere a que el pensamiento urbanocéntrico se ha hecho global
convirtiéndose en medida de todo lo que acontece, también en el ámbito de las ciencias sociales. Como
ejemplo de ello, este artículo parte del reconocimiento de un error común de medición de la calidad de la
participación ciudadana cuando esta se produce en el medio rural. Después de justificar los conceptos que
explican la perspectiva que motiva la primera sospecha -y el conjunto del trabajo-, se presentan los resultados de un estudio inicial que tenía la finalidad de medir la calidad de la participación en los municipios
de la Comunitat Valenciana. El resto de la investigación evidencia cómo, efectivamente, no solo está sino
otras investigaciones presentan sesgos que pueden enmarcarse en esa urbanormatividad: en el medio rural
se participa de otras formas y con otros instrumentos, pero estos no siempre se reconocen como procesos
participativos. Con ello no solo se minusvalora la implicación de la ciudadanía rural desde el exterior, sino
que se fomenta una suerte de visión contraria a la realidad entre la propia población rural.
González-Álvarez, S., y Del-Caz-Enjuto, M. R. (2024). Plataforma ARADOS: una metodología de diagnóstico urbano participativo aplicada a un proyecto de innovación empresarial desarrollado en el ámbito rural (Valladolid). Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 56 (219), 115-130.

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.219.6

Abstract:

El artículo presenta la metodología de diagnóstico urbano participativo utilizada en ARADOS, un proyecto de innovación empresarial desarrollado en un entorno rural. Se trata de un proyecto piloto aplicado a la mancomunidad del valle del Esgueva (Valladolid), cuyo objetivo ha sido testar la potencialidad de una plataforma on-line que conecte a los adultos mayores demandantes de productos y servicios con los proveedores de los mismos, y que ha requerido del desarrollo de una metodología innovadora de identificación de necesidades. Ésta se basa en la combinación de experiencias sobre participación ciudadana en el planeamiento urbano y protocolos de actuación para la comprensión de las demandas cotidianas de las personas mayores. Se expone el proceso de elaboración e implementación de la metodología con el fin de mostrar un modus operandi con resultados positivos y, por tanto, replicable.
Lucena da Silva, A., Da Costa Madureira, L. M., y Diodato, M. A. (2024). Las Reservas Privadas del Patrimonio Natural de Brasil en la producción científica: temas y aportes. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), (39), 127-159.

DOI:

https://doi.org/10.4422/ager.2024.04

Abstract:

En Brasil, el Área Protegida Privada (APP) es conocida como Reserva Privada del
Patrimonio Natural (RPPN). Se trata de una especie de Unidad de Conservación de Uso Sostenible con limi-
taciones reguladas por el Sistema Nacional de Unidades de Conservación (SNUC). Con base en lo expuesto,
este estudio tiene como objetivo identificar y analizar los temas y contribuciones que surgen de los conte-
nidos publicados en revistas científicas entre los años 1990 y 2020, que tratan sobre áreas protegidas pri-
vadas en Brasil. Así, los artículos fueron seleccionados de las bases de datos Web of Science e SCOPUS.
Posteriormente, se realizó un análisis cualitativo de los datos, a través de una revisión sistemática basada en
el método de análisis de contenido, utilizando el Software ATLAS.ti. Ese análisis permitió identificar 79 estu-
dios vinculados al campo temático biológico, 11 vinculados al campo temático socioambiental y 6 relacio-
nados al campo temático físico. El resultado señala que las formas de contribución más comunes son las
relacionadas con la identificación de especies de fauna y flora amenazadas y nuevos registros de especies
insertas en áreas protegidas privadas. Excepcionalmente, el registro del descubrimiento de nuevas especies
en un área de RPPN.
Moreno-Domínguez, S. (2024). Activación rural mediante festivales de arte. Precariedad y prestigio: XIX edición de Arte en la Tierra (Santa Lucía de Ocón). Papeles del CEIC, 2024 (1), 295.

DOI:

http://doi.org/10.1387/pceic.24002

Abstract:

Este artículo analiza los procesos de activación rural en el marco del festival de arte ambiental o Land Art «Arte en la Tierra», en Santa Lucía de Ocón (La Rioja), nacido de la mano de los artistas Félix Reyes y Rosa Castellot en 2003. Desde la década de 1960 han surgido conceptos en torno a lo neorrural o prorrural que se han visto reforzados por acciones culturales y artísticas como festivales en localidades con baja densidad poblacional. Tras hacer un rastreo por algunos de estos ejemplos insertados en el mapeo de Cultura y Ruralidades del Ministerio de Cultura de 2023, nos centramos en el caso de estudio de la XIX edición «Arte en la Tierra» donde pude colaborar en la elaboración de un mapa sonoro de la intervención del artista Carlos Ramírez de la Concepción «Zorromono». Su proyecto UMBRAL ocupó siete espacios patrimoniales de Santa Lucía de Ocón en la primera semana de agosto de 2022. En paralelo archivé 49 testimonios de la vecindad local, quienes acompañaron en el proceso creativo durante dicha semana estival. Como colaboradora recogí las memorias sobre los lugares intervenidos por el artista y los vertí en la plataforma Bandcamp. Este trabajo propone acciones que usan el arte y la cultura como agentes mediadores a través de la participación ciudadana para lograr el arraigo en los territorios.

 

Moscoso-Sánchez, D., González-Fernández, M. T., Trujillo-Carmona, M., y Cerrillo-Vidal, J.A. (2024). Los discursos sociales sobre caminos y senderos en Andalucía (España). Revalorización del patrimonio rural, conflictividad y gobernanza. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), (39), 85-125.

DOI:

https://doi.org/10.4422/ager.2024.03

Abstract:

El propósito del artículo es analizar un proceso social complejo que afecta al patrimonio
viario en el medio rural de Andalucía. La población urbana reclama la puesta en valor de este patrimonio
para uso turístico, deportivo y recreativo, pero parte de él ha sido abandonado o usurpado. Para estudiar
esta realidad, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa con la que dilucidar las posiciones sociales
respecto a este patrimonio. Los resultados muestran la atribución social de valor ambiental, cultural y eco-
nómico hacia este patrimonio, pero también numerosos conflictos en torno a él entre población rural y
urbana. Los hallazgos del proyecto pueden contribuir a orientar las políticas públicas y la gobernanza del
patrimonio viario.

Pla-Bañuls J., y Esparcia J. (2024). Despoblación y medio ambiente: una aproximación a las narrativas desde medios de comunicación valencianos. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 44 (1), 251-276.

DOI:

https://doi.org/10.5209/aguc.94212

Abstract:

Buena parte de los municipios de la España rural interior vienen experimentando una pérdida sistemática de población. La preocupación y sensibilidad social por estos municipios ha aumentado considerablemente en la última década, hecho que en parte puede atribuirse al papel de los medios de comunicación. Estos actúan como altavoces de la situación de municipios rurales (y de sus diferentes actores, especialmente políticos locales), contribuyendo a esa creciente sensibilización social a la vez que se hacen eco de cómo todo ello se aborda desde la agenda pública. En la presente comunicación se analiza la despoblación en la prensa regional de la Comunidad Valenciana entre 1996 y 2022, utilizando la hemeroteca digital My News. El objetivo central es analizar la presencia de cuestiones ambientales en la despoblación, ver qué otras temáticas están vinculadas, y analizar las diversas narrativas que se han venido formulando y a las que la prensa escrita contribuye de manera decidida. Desde el punto de vista metodológico, para poder tratar una muestra amplia de noticias (853), se recurre, en primer lugar, a un análisis tanto de tipo cuantitativo como cualitativo (utilizando el software AntConc), que permite definir las diferentes temáticas y las relaciones entre ellas. Aquí los resultados apuntan, por un lado, a las potencialidades ligadas al medio ambiente (y subtemáticas vinculadas, caso del patrimonio) y, por otro, a los efectos negativos, como el abandono del campo y su relación con la despoblación. En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis de contenidos, centrado en las diferentes narrativas que se plantean sobre las cuestiones ambientales en el contexto de la despoblación rural. Se presta especial atención, a modo de ejemplo, a la narrativa en la que se justifica la instalación de parques eólicos en el interior de la Comunidad Valenciana.

Sánchez-García, Á., y Delgado-García, M. (2024). ¡Aquí no hay quien viva! El éxito electoral de las candidaturas de la España vacía. Papeles del CEIC, 2024 (1), 292.

DOI:

http://doi.org/10.1387/pceic.24103

Abstract:

Este artículo aborda, desde un punto de vista electoralista, un tema en pleno auge: la España vaciada. Tomamos Teruel Existe! y Soria ¡Ya! como selección de caso, al ser estas las únicas candidaturas de la Plataforma de la España Vaciada que han conseguido representación parlamentaria. Adoptando una perspectiva exploratoria, tratamos de conocer cuáles fueron los factores que a nivel municipal influyeron sobre el éxito de las Candidaturas de la España Vaciada (CEV). Para abordar esta cuestión empleamos una metodología combinada. Primero, realizamos un análisis clúster que nos permite clasificar los municipios en función de su naturaleza. Seguidamente, mediante un modelo de regresión lineal exploramos cuáles de estas características influyeron en el rendimiento electoral de las CEV. Los resultados muestran que estas formaciones cosechan el éxito en municipios cercanos a las capitales de provincia, con un tamaño superior a la media y con una reducida presencia de desempleados. No obstante, el factor que muestra tener un mayor peso en todo el trabajo fue la realización de actos políticos durante la campaña electoral.

Serrano de la Cruz Santos-Olmo, M. A., y Fernández-Caballero Martín-Buitrago, C. M. (2024). Recuperación de topónimos en áreas rurales a partir de cartografía social participativa. El caso de Herencia (Ciudad Real, España). Revista De Estudios Andaluces, (47), 214-234.

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2024.i47.10https://doi.org/10.5209/raso.95178

Abstract:

El estudio aborda, desde planteamientos de ciencia ciudadana y cartografía social
participativa con enfoque geográfico, la recuperación de topónimos olvidados, omi-
tidos o mal georreferenciados en la cartografía topográfica oficial, con el objetivo de
destacar su valor geográfico y social, de contribuir al enriquecimiento y conservación
de la cultura territorial local, y de prestar apoyo a posibles revisiones cartográficas
institucionales. Los resultados recogen aportaciones al conocimiento del patrimonio
toponímico local, centrado en Herencia (Ciudad Real) como caso de estudio, con re-
cuperaciones, relocalizaciones o inventario de variantes, que ponen de manifiesto el
interés de este tipo de estudios. Se concluye destacando la importancia de la revisión
y recuperación de topónimos en estudios locales, aún escasos en España, necesarias
para evitar la pérdida de este patrimonio cultural inmaterial.

Solsona-Cisternas D. (2024). (Co)-movilidades de personas con discapacidad en la ruralidad del Sur de Chile. Visibilizando redes e interdependencias desde un enfoque etnográfico. Revista de Antropología Social, 33 (1), 31-46.

DOI:

https://doi.org/10.5209/raso.95178

Abstract:

Este artículo describe y analiza como personas con discapacidad experimentan sus movilidades en un territorio rural del Sur de Chile. A través de un diseño etnográfico, se aplicaron entrevistas y observaciones a las personas, sus familias y cuidadores. Los resultados sugieren que las familias directas, en complemento con instituciones públicas locales, son quienes hacen posibles las movilidades y proyectos de vida de sus miembros con discapacidad. Además, el territorio, entendido como espacio vital, es altamente valorado por las personas, quienes aprecian los anclajes y arraigos locales. Finalmente, las movilidades como enfoque nos permiten nuevas lecturas de la discapacidad, en donde se introducen las interdependencias, negociaciones y tejidos de diversas redes, como categorías y formas plausibles de gestionar la cotidianidad.

Vives Riera, A., y Obrador Pons, P. (2023). Sineu Pinkout! Promoción turística, conflicto político y renovación festiva en la Mallorca rural. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 21(2), 321-335.

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.021

Abstract:

En el presente artículo proponemos analizar el papel de la promoción turística en el conflicto social y político del municipio rural de Sineu (Mallorca) planteado entre 2013 y 2014 en torno a la celebración de sus fiestas patronales. En este sentido, subrayamos que la fiesta emergente de la Mucada propuesta por las jóvenes generaciones de izquierdas ha supuesto una práctica ritual y performativa de desencialización de la alteridad turística defendida por las autoridades de derechas. Al mismo tiempo, el carácter incluyente de la nueva identidad local facilita la participación e integración de los turistas en el cambio político. Ello demuestra que el turismo ocupa un papel central en el conflicto político local más allá de posiciones a favor o en contra, coronándose en un elemento de poder simbólico a conquistar por parte de los diferentes actores sociales y políticos.

Soler Vaya, F., y San-Martín González, E. (2023). Impacto de la metodología Leader en el turismo rural. Una propuesta de análisis cuantitativo. Investigaciones Turísticas, (25), 250-271.

DOI:

https://doi.org/10.14198/INTURI.21149

Abstract:

La apuesta de las instituciones públicas por el turismo para el desarrollo de las zonas rurales en España ha sido constante desde la puesta en marcha de la metodología Leader en 1991, convirtiéndose en la actividad económica a la que más recursos se han destinado. Sin embargo, tras más de treinta años de inversiones, son escasos los estudios que han valorado si estas han tenido algún efecto en los municipios en las que se han aplicado. Por ello, en este artículo se propone un análisis cuantitativo del turismo rural, entre el período 2006 y 2019, para determinar el impacto de los programas implementados mediante esta metodología Leader. Dado que dichos programas se aplican localmente, el análisis se ha realizado a escala local. Este nivel de análisis presenta muchas dificultades debido a la escasez y mala calidad de los datos existentes. Los resultados obtenidos sugieren una relación positiva entre las pernoctaciones rurales y la participación en los programas de desarrollo rural realizados bajo la metodología Leader.

Pavanini, T. (2023). Demand Responsive Transport in Italian rural areas: state of the art of technical characteristics and level of innovation of 35 case studies. Revista De Estudios Andaluces, (45), 123-145.

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2023.i45.07

Abstract:

En los últimos años se ha producido un despoblamiento progresivo de las zonas rurales debido a la escasa oferta de servicios esenciales: las consecuencias de ello son el envejecimiento generalizado y la marginación de la población residente.

Este trabajo pretende centrar la atención en el Transporte a Demanda (TAD) como solución a los problemas de transporte público en estos territorios. Para ello, a través de la investigación en la web y el análisis del Marco de Acuerdos de Proyectos de las Regiones, se han identificado 35 servicios rurales de TAD implantados en Italia con el fin de analizar sus características técnicas y su estado de innovación tecnológica.

Para comparar los servicios de TAD en el mismo contexto histórico y tecnológico, el estudio se centró en estudios de casos realizados a partir de 2010. Los resultados obtenidos se clasificaron en función de la distancia desde los principales centros (zonas d’hinterland, intermedias y periféricas/ultraperiféricas), con la adición de una cuarta categoría relativa a los servicios turísticos extraurbanos. A los servicios TAD seleccionados, evaluados en función de sus principales características técnicas (sistema de reserva, coste del servicio, itinerario, paradas, disponibilidad de la aplicación), se les asignó una puntuación de flexibilidad respectiva basada en el modelo de servicio utilizado.

Los resultados muestran que la consecución de los niveles más altos de flexibilidad del servicio sólo es posible a través de una enorme financiación pública (el 74% de los casos de TAD analizados tienen un grado medio de flexibilidad), el coste del ticket de los servicios TAD debe ser limitado (en el 49% de los casos es igual al coste del transporte público tradicional) con el fin de atraer a los usuarios, la mayoría de los proveedores de transporte ofrecen solo una opción de reserva para reducir los costes y el uso de herramientas innovadoras a la hora de reservar estos servicios es todavía limitado.

Moreno, D., Espejo Marín, C., y García, R. (2023). La actividad pesquera extractiva en la Región de Murcia (España) 1987-2020. Investigaciones Geográficas, (79), 127-151.

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO.21992

Abstract:

La pesca extractiva es una actividad con gran tradición en las zonas litorales de España desde que el ser humano las ha ido ocupando a lo largo de la historia. Desde la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, en 1986, este sector ha vivido transformaciones de gran relevancia. Este estudio tiene como objetivo analizar el sector pesquero de captura en la Región de Murcia desde 1987 hasta la actualidad. Para ello se ha recopilado y tratado la información estadística básica: censo de barcos, trabajadores empleados, o cantidad y valor de la pesca desembarcada. Los resultados reflejan una regresión en el número de embarcaciones y de empleados en el sector, mientras que el volumen y precio de las capturas presentan fluctuaciones interanuales, como consecuencia de la reestructuración de la flota pesquera, y una tendencia al alza del valor de las capturas. Conviene destacar la idoneidad de llevar a cabo análisis similares en otros territorios con el fin de conocer la situación actual de la pesca en España.
Mesa, R., y Esparcia, J. (2023). Theoretical framework and methods for the analysis of the adoption-diffusion of innovations in agriculture: a bibliometric review. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (96).

DOI:

https://doi.org/10.21138/bage.3336

Abstract:

La adopción y difusión de innovaciones son esenciales tanto para el desarrollo de los procesos de producción como para la mejora de la sostenibilidad medioambiental agrícola, en cualquier etapa de la cadena de valor. En los últimos años, los científicos sociales han estudiado la difusión y adopción de innovaciones agrícolas desde diferentes enfoques, como la teoría de la difusión de la innovación, los modelos de comportamiento, los modelos econométricos, el capital social y el análisis de redes sociales, entre otros. En este estudio analizamos la literatura científica a través un análisis bibliométrico basado en las redes de co-citación, para explorar los pilares teóricos y el acoplamiento bibliográfico, con el que exploramos las tendencias metodológicas actuales de investigación de los últimos 50 años. Las conclusiones que se derivan de este análisis son que en los últimos años los investigadores agrícolas sobre adopción y difusión han diseñado métodos multivariantes que combinan diversos enfoques de estudio. Esta revisión contribuye a un mejor entendimiento de la teoría y práctica en el estudio de la adopción y difusión de innovaciones agrícolas.
Mesa R., y Esparcia J. (2023). Cambios en la demanda y estrategias de adaptación en producciones agrarias sostenibles durante el confinamiento por la pandemia COVID-19 . Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 43(1), 109-132.

DOI:

https://doi.org/10.5209/aguc.85940

Abstract:

La pandemia ha supuesto un verdadero shock, también en los mercados de productos agrícolas sostenibles. En este artículo se analizan, en primer lugar y a través de datos secundarios, los cambios en los patrones de consumo de productos agrícolas frescos de los españoles durante la pandemia por la COVID-19, así como los cambios en la tipología de canales y tipos de establecimientos de compra. En segundo lugar, con datos primarios (encuestas y entrevistas) se analiza la percepción que una muestra de agricultores valencianos (vinculados a producciones sostenibles) tiene respecto del impacto del confinamiento, y sus estrategias de respuesta y adaptación. Los resultados ponen de relieve, por el lado de los consumidores, cambios en los hábitos de consumo (compra directa y por internet, mayor calidad) y, por el lado de los productores, estrategias diferenciadas, con efectos igualmente diferentes según el entorno productivo de partida (agricultura ecológica certificada frente a prácticas sostenibles) o el tiempo transcurrido (respuesta en los primeros momentos del confinamiento, frente a la que pudieron dar transcurridos unos meses).
López-Sala, A. (2022). Voces en los campos. Trabajadores agrícolas migrantes durante la COVID-19 en España y nuevas formas de activismo por la dignidad. Estudios Geográficos, 83(293), e107.

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022113.113

Abstract:

La crisis sanitaria ha producido la visibilización de muchos de los problemas estructurales y endémicos de los que ha adolecido el trabajo inmigrante en el sector agrícola en España durante las dos últimas dos décadas: el alto volumen de extranjeros en situación irregular, los míseros asentamientos informales y las formas de infravivienda en los que se ven obligados a “residir” y la extrema vulnerabilidad física y social de los trabajadores que sostienen el sector, incluidos los que se emplean a través de programas de contratación en origen. Estos problemas estructurales han sido, sin embargo, tradicionalmente ignorados por la administración, en una política de la indiferencia, que se ha centrado en la gestión de la movilidad frente a la gestión de la presencia. Sin embargo, durante la pandemia la aparición de una narrativa sobre su esencialidad, incorporada incluso en el discurso político, junto a la visibilización de sus condiciones laborales y de vida, se han configurado como elementos catalizadores que han generado, impulsado o consolidado una serie de demandas y de luchas articuladas en torno a lo que podemos denominar el derecho a una vida digna. Estas luchas han sido resultado de tres tipos de tensiones que se manifestaron de forma particularmente expresiva con la irrupción de la covid-19: la tensión entre esencialidad y desechabilidad, entre temporalidad y permanencia y entre una ciudadanía activa y pasiva.

 

 
Garzón-García, R., Florido-Trujillo, G., y Vega-Pozuelo, R. F. (2022). Un espacio agrario entre el retroceso y la reestructuración: el viñedo de Montilla-Moriles (Córdoba, España). Estudios Geográficos, 83(293), e122.

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022128.128

Abstract:

Esta aportación aborda el estudio, desde una perspectiva geográfica, de la zona vitivinícola de Montilla-Moriles (Córdoba, España), amparada por la DOP del mismo nombre y singularizada por un medio físico-natural privilegiado para el cultivo de la vid, lo que explica el desarrollo de unos procesos de producción de honda raíz histórica y un marcado componente de tradición y calidad. Sin embargo, ello contrasta con la profunda crisis registrada desde finales del siglo XX hasta la actualidad, donde la inadaptación de sus producciones al nuevo contexto de mercado parece haber desempeñado un papel clave. El estudio se plantea desde una perspectiva integradora, abordando el análisis del marco desde diferentes dimensiones (territorial, agraria, productiva y comercializadora), para lo cual se ha recurrido al trabajo de campo y al manejo de fuentes bibliográficas, estadísticas, cartográficas, documentales y de prensa, así como a la consulta a agentes y productores locales. Con todo ello se ha podido constatar y caracterizar el proceso de retroceso registrado, y se han planteado las nuevas posibilidades y perspectivas, donde la apuesta por la innovación, la diferenciación y una mayor flexibilización productiva parecen resultar ineludibles.

 
Espejo Marín C. ., Aparicio Guerrero A. E. . y García-Marín R. . (2023). Los inicios de la producción de energía solar fotovoltaica flotante sobre superficies de agua en España. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 43(2), 327-358.

DOI:

https://doi.org/10.5209/aguc.90579

Abstract:

La implantación y desarrollo de centrales de energía solar fotovoltaica flotante en España ha sido posible gracias a las políticas de fomento de las energías renovables de la Unión Europea, la disponibilidad de abundante radiación solar y la existencia de numerosos embalses, consecuencia de la política hidráulica de los años 60. En la actualidad se vive una etapa de desarrollo, consecuencia de la nueva apuesta por las energías renovables para cumplir con las directrices comunitarias. Los Planes de Energías Renovables y las medidas de apoyo a esta tecnología por parte del Gobierno de España están contribuyendo a su crecimiento. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de la implantación de la energía solar fotovoltaica flotante en España. El método utilizado se ha centrado en el estudio del papel de la universidad en la investigación de este tema, las publicaciones y la difusión del conocimiento sobre este tipo de instalaciones; de las normativas europea, española y regional en relación con este sector energético; así como de las empresas españolas fabricantes de esta tecnología; las instalaciones existentes, y la planta solar fotovoltaica flotante “Sierra Brava” como estudio de caso. Los resultados confirman la clara relación entre la política de incentivos y su expansión, que viene motivada por el progreso tecnológico.
Espinosa Seguí, A., y Calleja Aldana, M. (2023). Responsabilidad medioambiental de los agentes turísticos. Propuestas de ecoagroturismo en España. Investigaciones Turísticas, (25), 1-27.

DOI:

https://doi.org/10.14198/INTURI.20140

Abstract:

El desarrollo turístico en el medio rural español de las últimas décadas ha dejado un paisaje rural lleno de proyectos poco vinculados al apoyo y mantenimiento de la vida rural ni de sus paisajes productivos tradicionales. En esta investigación se ha realizado un análisis exploratorio sobre la contribución de los proyectos ecoagroturísticos certificados en la sostenibilidad ambiental, económica y social de los entornos naturales y rurales de España. A pesar del potencial que poseen para mejorar la percepción y la riqueza de la tipología turística rural, los resultados han mostrado que el producto ofrecido en estos proyectos turísticos todavía no se encuentra bien asimilado por parte de la demanda turística. A pesar de la creciente valorización del producto agro y ecoturístico, la demanda sigue primando más la localización del destino rural que el compromiso con proyectos productivos que asienten población en el medio rural, en los que el turismo sea un elemento educador y la experiencia turística sea transformadora y de concienciación.

 
Dot, E., Romagosa, F., y Noguera, M. (2023). El rol de les plataformes d’allotjament turístic en entorns rurals: el cas del Priorat. Documents d’Anàlisi Geogràfica (DAG), 69(1), 31-53.

DOI:

https://doi.org/10.5565/rev/dag.729

Abstract:

La investigació estudia l’evolució de l’allotjament turístic a la comarca del Priorat durant les dues primeres dècades del segle XXI, propiciada, entre altres motius, per la irrupció de les plataformes digitals, com és el cas d’Airbnb i Booking. La hipòtesi de treball és que l’auge del lloguer turístic suposa un increment notable pel que fa a l’oferta d’allotjament turístic en entorns rurals durant els darrers anys, i això comporta que els habitatges d’ús turístic (HUT) hagin rivalitzat amb altres establiments d’allotjament turístic tradicional, com poden ser els hotels i els càmpings, però especialment amb els establiments de turisme rural. La metodologia del treball combina l’anàlisi quantitativa de l’oferta amb la realització d’entrevistes a gestors o propietaris d’allotjaments turístics. Els resultats mostren l’augment significatiu de l’oferta d’allotjament turístic coincidint amb la irrupció dels HUT d’ençà el 2015. Aquest creixement ha anat acompanyat per la comercialització duta a terme per les plataformes digitals d’allotjament.

 
Moreno-Muñoz, D.; García-Marín, R.; Espejo-Marín, C. (2023). Extractive Fishing Gear in the Mazarrón Bay (Murcia Region, Spain) during the First Half of the 20th Century: A Heritage Prone to Being Forgotten. Heritage, 6, 4573-4592.

DOI:

https://doi.org/10.3390/heritage6060243

Abstract:

Fishing in the Mazarrón Bay has been practiced since prehistoric times. This was one of the basic pillars of the area’s economy; however, due to the development of tourism, this maritime activity has been pushed into the background. The changes in the fishermen’s way of fishing in the last decades of the 20th century, as a consequence of the proliferation of boats with greater extractive capacity, have meant that much of the fishing gear has fallen into disuse. The main objective of this research is the compilation of information on their use and the available tools of this heritage in order to preserve their history. In order to do so, the archives of the Mazarrón Fishermen’s Guild were consulted and interviews were conducted with local fishermen over 80 years of age, who fished with devices that are no longer in use today. The results show that it is possible to promote them as tourist attractions, with the aim of raising awareness of the fishing identity and the environment in which it is practiced, in the southeast of the Iberian Peninsula.
Castanho, R. A., Couto, G., y Santos, C. (2023). Tourism promoting sustainable regional development: focusing on rural and creative tourism in low-density and remote regions. Revista De Estudios Andaluces, (45), 190-206.

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2023.i45.10

Abstract:

Este estudio se sustenta sobre el análisis de la bibliografía existente, así como la valoración de un estudio de caso vinculado a un espacio con baja densidad de población y localización remota, ubicado en el Archipiélago de las Azores; para así tratar de identificar un nexo teórico, que relacione el turismo rural y creativo con el desarrollo regional sostenible, en el escenario post-COVID-19. Para ello, los autores han utilizado métodos de análisis descriptivos e inductivos/deductivos. A través de esta investigación se pretende no sólo profundizar en el estudio de esta temática, sino también identificar nuevas tendencias, enfoques y directrices rectoras que permitan a los actores implicados diseñar e impulsar un modelo de desarrollo regional sostenible a largo plazo. Los territorios remotos y de baja densidad poblacional son el destino más atractivo para este nuevo modelo de desarrollo turístico, fundamentado sobre estas tipologías turísticas (rural y creativa) de forma complementaria. Es por esto que mediante este estudio se muestra, cómo es posible impulsar un nuevo modelo de desarrollo turístico en un territorio ultraperiférico, como es el caso de la Región Autónoma Portuguesa de las Azores, en la cual el sector turístico ya tenía una relevancia significativa en 2019, contando con numerosos empresarios y actores turístico. Como resultado, algunas implicaciones potenciales para esta región pueden ser: (i) Mayores beneficios económicos: el turismo creativo puede aportar ingresos adicionales a las empresas y organizaciones locales y a los artistas y artesanos individuales; (ii) Preservación del patrimonio cultural: el turismo creativo puede contribuir a apoyar y preservar las prácticas culturales tradicionales y la artesanía, que pueden ser un aspecto esencial de la identidad de las comunidades insulares; (iii) Creación de empleo: el turismo creativo puede crear nuevas oportunidades de empleo para la población local, como guías turísticos, instructores de talleres y artistas.
Cañal-Fernández, V., y Gómez-Martín, M. (2022). Y el tren arrolló la Arcadia: Un análisis económico y literario de la influencia del ferrocarril en los núcleos rurales asturianos, 1879-1911. Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, (88), 131-158.

DOI:

https://doi.org/10.26882/histagrar.088e09c

 

Abstract:

 

El objetivo de este trabajo es analizar, a partir de la novela de Palacio Valdés, La aldea perdida, el impacto de la construcción del ferrocarril sobre la población, el número de caseríos y el número de negocios a nivel parroquial en los concejos mineros de Laviana y Langreo. Utilizando el estimador de diferencias en diferencias (DID) se cuantifica el efecto del acceso al ferrocarril sobre las parroquias en el periodo 1879-1911. Las fuentes utilizadas son los nomenclátor de las entidades de población y el Anuario de las profesiones, comercios e industrias Bailly-Baillière. Los resultados confirman una influencia positiva y significativa del ferrocarril sobre la población y el número de negocios, mientras que se reduce el número de caseríos. Este hecho pone de manifiesto el proceso de urbanización de la población vinculado a la industrialización que se estaba produciendo y al que se oponía Palacio Valdés desde las primeras líneas de su novela.

Cañal-Fernández, M., y Álvarez, A. (2022). The role of infrastructures in rural depopulation. An econometric analysis. Economía Agraria y Recursos Naturales (EARN), 22(2), 31-52.

DOI:

https://doi.org/10.7201/earn.2022.02.02

 

Abstract:

 

The aim of this article is to contribute to the analysis of the causes of rural depopulation and, particularly, the role of infrastructures. We build a panel data set with the 78 municipalities of a region in Northern Spain, Asturias. We estimate an econometric model where rural population is explained by a set of economic and infrastructure variables as well as some characteristics of the municipalities. The main results show the importance of infrastructures to maintain rural population. The presence of a medium–size town in the municipality helps to fix the population in the countryside. However, the income gap with urban municipalities contributes to reduce rural population.

Alberdi, J. C. (2023). Hacia un mayor intervencionismo y direccionalidad en las políticas de desarrollo rural: el ejemplo vasco (España). AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), (37), 5-38.

DOI: 10.4422/ager.2023.01

 

Abstract:

 

Son muchas las comunidades rurales que se enfrentan a un nuevo contexto marcado por
la despoblación, hasta el punto de situarlas al borde de su abandono. Otras, por razones diferentes, también
afrontan un proceso de desestructuración. Las zonas rurales vascas quedan a expensas de un medio urbano
que aporta a estos territorios una función exclusivamente residencial. La aprobación de la nueva ley de des-
arrollo rural se encuadra en la necesidad de aplicar un modelo de intervención que tenga en cuenta la situa-
ción que atraviesa. La investigación persigue el objetivo de valorar la conveniencia del modelo elegido. La
principal novedad estriba en el modelo de gobernanza público-privada que propone. Su responsabilidad
recae en un ente público, HAZI. La nueva ley premia la agilidad, intervención y utilidad sobre otros criterios
como participación, cogobernanza o direccionalidad partiendo de la base. Agentes locales e investigadores
consideran que la ley de desarrollo rural del País Vasco supone un retroceso respecto al marco legal anterior,
al dejar en evidencia la desconfianza sobre unos agentes rurales a los que se les impone la función de impul-
sar políticas establecidas de arriba abajo.

Bandrés, E., y Azón, V. (2022). La España despoblada: similitudes y diferencias territoriales. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (928), 27-49.

DOI:

https://doi.org/10.32796/ice.2022.928.7507

Abstract:

 

Este artículo analiza el fenómeno de la despoblación en España acotando su dimensión temporal y geográfica, así como sus vínculos con los factores económicos que en buena parte lo determinan. La España despoblada no es, sin embargo, un todo uniforme. El análisis realizado identifica tres grupos de provincias: una España despoblada que decrece, una España despoblada que se estanca y una España despoblada que remonta. De ello deriva la necesidad de diseñar políticas adaptadas a la realidad de cada situación.

Conejos, A., Pinilla, V., y Sáez, L. A. (2022). Políticas y estrategias de acogida e integración de personas de origen extranjero en el medio rural aragonés. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (928), 167-192.

DOI:

https://doi.org/10.32796/ice.2022.928.7514

Abstract:

 

El objetivo de este trabajo es contribuir al debate sobre cómo deben aplicarse las políticas de acogida e integración de inmigrantes y refugiados en el medio rural despoblado. La investigación se centra en tres comarcas aragonesas con elevada tasa de población extranjera. Consideramos que las peculiaridades de este medio son lo suficientemente importantes como para que sea necesario modular y adaptar políticas más generales o implementar algunas específicas. Se concluye que es precisa una adaptación en normas y estrategias, basada en aspectos de orden más cualitativo en términos de valores inclusivos que aspectos económicos y de apoyos legislativos específicos.

Gutiérrez, E., Moral-Benito, E., y Ramos, R. (2022). Dinámicas de población en las áreas rurales y urbanas /durante el COVID-19. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (928), 89-107.

DOI:

https://doi.org/10.32796/ice.2022.928.7510

Abstract:

 

El año 2020 se caracterizó por unas dinámicas de migración neta en España que desembocaron en un aumento de la población rural en detrimento de la población urbana, rompiendo la tendencia secular hacia una mayor urbanización vigente desde mediados del siglo pasado. Un análisis de regresión muestra que las dinámicas demográficas durante el éxodo rural (1950-1990), el porcentaje de viviendas secundarias y la accesibilidad a servicios (tanto físicos como digitales) se revelan como factores explicativos a la hora de caracterizar los cambios poblacionales a nivel municipal durante la pandemia.

Larrubia Vargas, R., Navarro Rodríguez, S. R., y Ocaña Ocaña, M. C. (2022). El papel de las transferencias sociales en la estabilidad demográfica de los núcleos rurales. A propósito de la provincia de Málaga. Estudios Geográficos, 83(293), e115.

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022121.121

Abstract:

 

La despoblación y el envejecimiento están afectando a amplias áreas de bajas densidades de población y a cientos de núcleos en vías de extinción, especialmente en las zonas del interior de España. Además, estos procesos han llevado a ciertas áreas rurales a una preocupante situación de vulnerabilidad demográfica.

El objetivo de este trabajo es analizar el papel que están jugando determinados factores en la estabilidad de estos núcleos rurales más frágiles. Su análisis territorial se concretará en la provincia de Málaga y en el estudio de dos mecanismos de carácter social y de origen público: el subsidio de desempleo a la población agraria y el sistema de pensiones. Los resultados obtenidos confirman que, en las rentas de los municipios rurales, especialmente de los más pequeños, estos ingresos ocupan un lugar destacado, permitiendo mantener sus débiles y envejecidas poblaciones al sostener el nivel de vida de sus habitantes.

Llorente, R., y Dueñas, D. (2022). El mercado laboral en el ámbito rural: análisis estadístico desde el hogar. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (928), 145-166.

DOI:

https://doi.org/10.32796/ice.2022.928.7513

Abstract:

 

En este trabajo analizamos la situación laboral en el medio rural enfatizando en la importancia de la estructura familiar. Para ello, utilizamos los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares de 2014 a 2020. A través de la estimación de diferentes modelos de probabilidad mostramos que las características familiares resultan determinantes de la empleabilidad, pero, sobre todo, de la participación laboral rural; confirmando adicionalmente que las mujeres en el medio rural cuentan con una baja probabilidad de estar ocupadas.

Molina, C. F., y Saldaña, V. (2022). La política de cohesión y la lucha contra el éxodo rural ante la nueva perspectiva federal de la Unión Europea. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (928), 71-87.

DOI:

https://doi.org/10.32796/ice.2022.928.7509

Abstract:

 

La situación que se produce en el marco de la demografía europea es actualmente uno de los aspectos más preocupantes del desarrollo del proyecto europeo, en cuanto a las consecuencias que un éxodo masivo de población de los territorios rurales puede acarrear en la correcta marcha del Mercado Común. Esta preocupación expresada no es reciente; desde su creación, la Unión Europea ha abogado por la protección de estos territorios desfavorecidos y prueba de ello se encuentra en el artículo 174 del TFUE (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea) y en la necesidad que su redacción establece para el apoyo de las regiones con especiales condiciones naturales o demográficas y clara evidencia de inferioridad con respecto al resto de las áreas.

Molina, M., Hernando, F., y Pérez, R. (2022). Convergencia versus cohesión socioterritorial en España la despoblación como reto. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (928), 9-25.

DOI:

https://doi.org/10.32796/ice.2022.928.7506

Abstract:

 

El crecimiento de la economía española en los últimos 50 años es indiscutible, asociado a un modelo territorial de concentración, que propició la convergencia del Estado y de las comunidades autónomas con países y regiones de la Unión Europea, pero no una cohesión socioterritorial. Polarización y despoblación son su paradigma, una dualidad insostenible con efectos sobre la desigualdad, que debe ser abordada por nuevas políticas públicas.

Palma, G., y Mecha, R. (2022). Hacia un nuevo desarrollo rural en Europa: análisis de la Iniciativa Smart Rural 21 e Interreg en España y Portugal. TERRA. Revista de Desarrollo Local, (11), 113-141.

DOI:

https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/25528

Abstract:

 

Tras los 30 años que lleva la iniciativa europea LEADER promoviendo el desarrollo rural, recientemente se ha puesto en marcha el proyecto piloto Smart Rural 21 que busca aportar nuevas estrategias y soluciones desde una perspectiva inteligente, donde la innovación y las tecnologías ayuden a los municipios a desarrollarse de forma integral y frenar la despoblación. El artículo analiza las propuestas que se han presentado a esta convocatoria en España y Portugal, para dar una imagen global de la Península Ibérica. La investigación utiliza una metodología multimétodo, combinando técnicas cuantitativas, cartográficas y de diagnóstico territorial mediante la herramienta DAFO. Tanto España como Portugal buscan conjuntamente avanzar en la transformación de los territorios y el desarrollo local mediante distintos proyectos como INTERREG y Smart Comunidad Rural Digital, en los que participan las dos regiones estudiadas. Ambos territorios cooperan para reducir la brecha digital, mejorar la economía e impulsar la oferta turística. Como hipótesis se plantea que el éxito de esta nueva iniciativa europea para el desarrollo rural en la próxima década dependerá de múltiples factores y no solamente la digitalización. Junto al mantenimiento del enfoque territorial que se ha demostrado efectivo, Smart Rural 21 persigue una serie de estrategias CAME que ayuden a frenar la inercia de la despoblación de los espacios rurales.

Segovia-Pérez, M., Pérez-Ledo, P., Yagüe Perales, R. (2022). A Gender Perspective on Agricultural Innovators. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), (36), 103-129.

DOI:

https://doi.org/10.4422/ager.2022.19

Abstract:

 

La innovación es un factor clave para la supervivencia del producto agrario en un
entorno cada vez más cambiante. Esta investigación explora la conexión entre la innovación y el género en
el ámbito rural. Aplicando una aproximación feminista, la presente investigación analiza los factores (individuales, interaccionales, organizacionales o contextuales) claves en el proceso de innovación en el entorno rural desde una perspectiva de género. Para ello, se realiza un estudio transversal longitudinal con un enfoque de triangulación metodológica. Los resultados muestran que los factores más influyentes no son individuales (capacidad innovadora o características sociodemográficas o profesionales) si no los relacionados con la construcción social del género, sus dinámicas y las estructuras patriarcales que marcan la posición

de la mujer en el entorno rural. El artículo realiza una contribución teórica a través de las explicaciones y
patrones causales surgidas de los hallazgos de investigación empírica en el entorno rural, lo que anima a aplicar una mirada crítica del género como una estructura social. Además, sus conclusiones son también interesantes de cara a guiar la acción pública para favorecer la perspectiva de género en la innovación en
este ámbito.

Seguí-Alcaraz, A. (2022). Medioambiente y sostenibilidad en ciudades inteligentes y áreas despobladas de Europa. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (928), 193-202.

DOI:

https://doi.org/10.32796/ice.2022.928.7515

Abstract:

 

Las ciudades inteligentes disponen de entornos urbanos que tratan de utilizar las modernas TIC (tecnologías de la información y la comunicación). El objeto de este artículo es valorar cómo se desarrolla la sostenibilidad en ciudades inteligentes y áreas despobladas de Europa. Concluimos que la transformación a ciudad inteligente sostenible requiere de la elaboración de un plan de ciudad consensuado con las distintas formaciones políticas y los grupos de interés.

Vegas Sánchez, A., Gil Alonso, F., Alonso Logroño, P. (2022). Los problemas de accesibilidad de la población mayor a la asistencia sanitaria. El caso de Castilla y León. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), (36), 195-227.

DOI:

https://doi.org/10.4422/ager.2022.20

Abstract:

La accesibilidad de la población a los recursos sanitarios es fundamental para que exista
una equidad social entre los habitantes de un territorio. Esta accesibilidad es peor en las áreas rurales, que,
además, suelen ser espacios más envejecidos y demandantes de recursos sanitarios. En Castilla y León, existen zonas cuyo acceso a los recursos sanitarios está muy limitado debido al tiempo que ha de invertir la
población para desplazarse hacia estos recursos. En este trabajo se identifican las Zonas Básicas de Salud
con problemas de accesibilidad y se cuantifica el tiempo de desplazamiento que ha de utilizar la población
de Castilla y León hacia sus hospitales de referencia, así como su nivel de envejecimiento. Los resultados de
este análisis territorial confirman que las Zonas Básicas de Salud más alejadas de los hospitales corresponden a áreas rurales con un envejecimiento elevado, agravando así el problema de vaciamiento de servicios
sanitarios que vive el espacio rural desde la crisis de 2008. Esta investigación puede ayudar a plantear una reordenación de los recursos sanitarios en Castilla y León y en otros territorios donde se podría aplicar esta metodología, ayudando a que la población rural tenga un mejor acceso a los mismos.

 

 

Jurado, J. M., & Pazos-García, F. J. (2022). Población y sostenibilidad territorial de los espacios rurales en España y Portugal. Cuadernos Geográficos, 61(2), 61-87.

DOI:

http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i2.23878

Abstract:

En la Península Ibérica asistimos a múltiples cambios en los espacios rurales, siendo los más evidentes, en muchos casos, una prolongada pérdida y envejecimiento poblacional que pone en riesgo su sostenibilidad ambiental, demográfica y social. En las últimas décadas se han llevado a cabo múltiples políticas e inversiones para contrarrestar estas tendencias, cuyos resultados se han mostrado incapaces de frenar el despoblamiento, abandono de actividades y pérdida de patrimonio cultural (material e inmaterial) y paisajístico. El panorama demográfico del medio rural del interior peninsular y áreas fronterizas (Raya ibérica) es muy preocupante. La disminución poblacional y el envejecimiento de refuerzan con la pérdida de servicios, e inciden en el abandono de actividades y un menor atractivo frente a los territorios urbanos, tornándose en incapaces para fijar siquiera su actual población.

Estas circunstancias justifican esta investigación. El elemento conductor ha sido la evolución reciente y características de la población y poblamiento. El ámbito de estudio son los dos países ibéricos, España y Portugal, con notables semejanzas geográficas e históricas y con una frontera extensa y antigua. Para ello se ha utilizado una base de datos de escala municipal con datos demográficos (INE) georreferenciados con el apoyo de un SIG.
 

 

Espejo Marín, C. (2022). Reseña de Paisajes culturales agrarios de Castilla-La Mancha. Cuadernos Geográficos, 61(2), 326-331.

DOI:

https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i2.24821

Abstract:

Durante las dos décadas transcurridas de lo que llevamos del siglo XXI, varias publicaciones han tenido como objeto el estudio geográfico y de los paisajes de Castilla-La Mancha. En 2004 se publica la obra Atlas del Turismo Rural de Castilla-La Mancha dirigido por José Sancho y Miguel Panadero. En 2006 El espacio geográfico del Quijote coordinada por Félix Pillet y Julio Plaza. En 2007 Geografía de Castilla-La Mancha con la coordinación de Félix Pillet. En 2011 Atlas de los paisajes de Castilla-La Mancha dirigido por Bárbara Pons; y Paisajes de los Conjuntos históricos. Castilla-La Mancha de Esther Almarcha Núñez-Herrador y otros. Recientemente, en la primavera de 2022, Paisajes culturales agrarios en Castilla-La Mancha coordinada por María del Carmen Cañizares Ruiz y Ángel Raúl Ruiz Pulpón, con la participación de profesores de Geografía del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real.
 

 

Pla-Bañuls, J., y Membrado-Tena, J. C. (2022). Puesta en valor del patrimonio rural valenciano para su dinamización económica. El caso de Beniatjar (España). TERRA. Revista de Desarrollo Local, (10), 192-220.

DOI:

http://10.7203/terra.10.24512

Abstract:

El municipio de Beniatjar (Vall d’Albaida, Valencia), al igual que otros situados en el medio
rural, experimenta una
pérdida de población. De hecho, en la actualidad está en riesgo alto de
despoblamiento. Sin embargo, cuenta con un valioso patrimonio cultural y natural en su montaña, la Serra
del Benicadell. Desde un enfoque aplicado y práctico, se desarrolla un proyecto
para dinamizar la economía
local por medio de la puesta en valor de los recursos patrimoniales del municipio. El objetivo del presente
artículo es fomentar la economía de un municipio rural, para que se puedan crear puestos de trabajo
vinculados con el en
torno, fijar población y mantener los servicios básicos de sanidad y educación. Para
desarrollar algunos apartados del proyecto propuesto, se ha trabajado con una metodología multidisciplinar
y se ha contado con la participación de la población. Finalmente
, se discuten otras propuestas planteadas
con actuaciones similares que se han desarrollado exitosamente en municipios vecinos y en otros espacios
naturales protegidos en España.
 

 

Benítez-Aurioles, B. (2022). Impacto territorial de la COVID-19 sobre el turismo. Una oportunidad para el desarrollo rural en España. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), (35), 99-130.

DOI:

https://doi.org/10.4422/ager.2022.12

Abstract:

El interés por conocer cómo se ha comportado la demanda turística en el ámbito rural
durante la pandemia se justifica por el papel que puede tener el turismo para mitigar los problemas que
padecen las áreas escasamente pobladas. El objetivo es identificar, sobre bases estadísticas sólidas, los rasgos
que han caracterizado la evolución reciente de la demanda turística rural. El caso español sugiere, por un lado, que el turismo rural ha tenido una dinámica más favorable que el turismo urbano durante la pandemia. Por otro, la evidencia confirma que, durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2020 y de 2021,
cuando se relajaron algunas de las medidas para tratar de contener la expansión del virus, la demanda turística rural alcanzó niveles históricos debido al impulso de los residentes que orientaron, en gran medida, su demanda turística hacia sus propias regiones. En consecuencia, se plantea una oportunidad para el desarrollo rural sostenible basado en el turismo a través de la implementación de estrategias en el ámbito privado que fidelicen la demanda y, en el ámbito público, mejorando la accesibilidad y articulando campañas de promoción, por parte de las propias Comunidades Autónomas, especialmente dirigidas a sus residentes.

Sánchez-Sánchez, M. Ángel, & Albacete Moreno, A. (2022). Valoración cultural y paisajística de conjuntos poblacionales rurales: comarca del Altiplano (Murcia/Sureste de España). Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (94).

DOI:

https://doi.org/10.21138/bage.3237

Abstract:

Los asentamientos humanos rurales forman parte del patrimonio cultural y paisajístico de Europa, y su valoración objetiva es fundamental para establecer programas de recuperación y desarrollo, constituyendo el objetivo fundamental de este trabajo. Para ello, se estableció una metodología cuantitativa basada en el análisis, mediante ecuaciones ponderadas, de dos áreas o coronas, una interior y otra exterior, de los núcleos poblacionales, que permitía obtener un valor numérico global denominado “valor cultural y paisajístico”. Esta metodología fue aplicada a una selección de 9 asentamientos humanos rurales de la comarca murciana del Altiplano. Los asentamientos que mostraron valores más altos albergaban elementos con mayor valoración arquitectónica y natural, destacando Fuente del Pino, por su huerta tradicional y la presencia de elementos arquitectónicos significativos, y Santa Ana del Monte, por estar situado en un enclave natural protegido y contar con un antiguo convento. Por el contrario, Casas de Pinillos, situado en una zona esteparia con intensa transformación agrícola, fue el asentamiento que presentó un valor más bajo. Por tanto, el abordaje objetivo, mediante ecuaciones, de la valoración cultural y paisajística de los conjuntos poblacionales rurales permite una aproximación sencilla, pero a la vez muy robusta, sobre su potencialidad de desarrollo, que está abierta a posibles modificaciones y mejoras en función del grado de profundización requerido.

Sánchez-Sánchez, F. J., & Sánchez-Sánchez, A. M. (2022). El valor de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía para el sector turístico: ¿un reto para el desarrollo territorial rural?. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (94).

DOI:

https://doi.org/10.21138/bage.3298

Abstract:

En las investigaciones sobre turismo y espacios naturales protegidos, se manifiestan dos tendencias, en una el turismo se muestra como elemento que contribuye al bienestar local y al desarrollo socioeconómico, mientras que otra, vincula el turismo en dichos espacios, a una normativa excesivamente restrictiva que dificulta la actividad turística y con ello el desarrollo rural. Este trabajo, contribuye a estas investigaciones y plantea el objetivo de determinar la relación existente entre los espacios naturales protegidos, el turismo de naturaleza y su impacto como eje vertebrador para el desarrollo rural. Para ello, se analizan los espacios protegidos de la región de Andalucía (España), aplicándose para el estudio técnicas estadísticas de Análisis Multivariante. Se identifican el dinamismo turístico, laboral y socioeconómico, la eficacia turística, la calidad de los recursos naturales, las actividades de fomento e inversión territorial y los recursos turísticos como factores que caracterizan los espacios naturales protegidos regionales. Dichos factores tienen un impacto positivo en el 75% del territorio, lo que muestra que estos espacios son activos reales del desarrollo rural y local de la región. El turismo como actividad se beneficia de los recursos y valores de estas zonas, contribuyendo al desarrollo territorial de áreas rurales necesitadas de revitalización.

Galacho Jiménez, F. B., & Reyes Corredera, S. (2022). The urban regulation of rural land from the perspective of the new Law for the Promotion of Territorial Sustainability in Andalusia (Andalusian Land Law). Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (94).

DOI:

https://doi.org/10.21138/bage.3297

Abstract:

Desde sus inicios, las diversas legislaciones urbanísticas se han centrado en dar respuesta a las necesidades de crecimiento de las ciudades, siendo marginal en el Urbanismo, como disciplina, la preocupación por la ordenación de los asentamientos en el medio rural. Por ello, resulta ya un tópico decir que la legislación urbanística se ha ocupado básicamente de regular el suelo urbano y el urbanizable, otorgándole al suelo no urbanizable o rústico un carácter negativo y residual. Este hecho ha ocasionado notables impactos territoriales que actualmente perduran. Se considera que el tema propuesto en este trabajo resulta oportuno y de actualidad, siendo su objetivo principal analizar si los instrumentos para la regulación urbanística que se plantean en la Ley de Impulso y Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) para los asentamientos en el medio rural y las edificaciones dispersas pueden contribuir a un regular la dinámica del suelo rústico en Andalucía. Para ello vamos a modelizar primeramente las pautas de formación de asentamientos y agregados de viviendas aisladas en el suelo rústico con técnicas geoestadísticas, para posteriormente realizar un análisis de las disposiciones de este último ordenamiento legislativo para los suelos rústicos, lo que afectará a su regulación urbanística durante los próximos años.

Vilares Melo, A., Gonçalves, E., & Silva, C. (2022). Percepciones de los clientes y estrategias para los alojamientos de turismo rural. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 20(5), 1171–1190.

DOI:

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.079

Abstract:

En turismo, la mayoría de las búsquedas de información se realizan en internet. Es muy importante destacar la comprensión de las consecuencias comerciales de las reseñas de los consumidores en línea, la visibilidad en línea y la experiencia de presencia de las empresas, la decisión sobre el número de alojamientos, la inteligencia de mercado y la respuesta de la gerencia. Los autores recopilaron datos sobre establecimientos de turismo rural (RTA) de un sitio web que lidera el infomediario, 235 RTA franceses. El estudio muestra que la posición de los consumidores de los RTA en base a sus percepciones positivas de la experiencia vivida, las variables de acomodación estratégica y las habilidades gerenciales explican el aumento en el volumen de mensajes positivos a los consumidores, ayudando a los gerentes a comprender qué lleva al consumidor a posicionar el RTA en base a sus percepciones positivas y qué características son más relevantes.

Rodríguez Gutiérrez, Fermín; Menéndez Fernández, Rafael; Ruiz Fernandez, Jesús (2022). La regulación ambiental de la montaña asturiana como parte del Canto Noroeste Peninsular. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 26(2), 73-99.

DOI: 10.4422/ager.2022.03

Abstract:

El Canto Noroeste Peninsular se proyecta como una región europea con dificultades para su inserción en los ejes de integración global. Situación que se concreta en el estancamiento de sus áreas urbanas y en la contracción de su territorio rural, en particular su extenso ámbito montañoso. Sobre el que una parte muy significativa de las políticas públicas han actuado declarándolo espacio clasificado y, a continuación, han generado una normativa protectora del medio “natural” que toma la parte por el todo, tiende a olvidar el carácter cultural del paisaje rural y la importancia del patrimonio vinculado, para a continuación actuar como política de ordenación del territorio. La impertinencia de este enfoque se visualiza en la montaña asturleonesa, donde se acentúan sus contradicciones.

Nieto Figueras, C., Cantarero Prados, F., & Enrique Sayago, P. (2022). 30 años de LEADER en Andalucía. Diversificación, turismo rural y crecimiento inteligente. Investigaciones Geográficas, 0(78), 239-258.

DOI: 10.4422/ager.2022.03

Abstract:

Se exponen los principales resultados de un estudio realizado sobre la trayectoria seguida por el método de desarrollo rural LEADER en Andalucía durante sus treinta años de andadura y sobre los retos a los que se enfrentan en los últimos años, a través de los proyectos de diversificación y mejora de la calidad de vida impulsados por los Grupos de Acción Local andaluces. Para ello se analiza la evolución de los proyectos de turismo rural y las distintas opciones ligadas al aprovechamiento turístico de los recursos territoriales, así como su relación con las directrices europeas orientadas a un crecimiento inteligente. Tomando como referencia anteriores investigaciones sobre periodos precedentes, el estudio empírico se centra en las iniciativas impulsadas en las dos últimas fases de implementación de LEADER, analizando para ello las fuentes institucionales y contrastándolas con la información de proyectos, pormenorizada y recogida en los portales en línea de las 51 Zonas Rurales LEADER andaluzas. De los resultados se deduce la consolidación de la tendencia señalada por otros trabajos, referida a la madurez y creciente presencia de las iniciativas turísticas, y el compromiso con la innovación, sostenibilidad y especialización de las actuaciones. Asimismo, se reconocen las dificultades vinculadas a su integración en los Programas de Desarrollo Rural, que requieren propuestas de mejora para el próximo periodo 2023-2027, actualmente en proceso de diseño.

 

Rengifo Gallego J. I., Campesino Fernández A.-J., Sánchez Martín J. M. y Martín Delgado L. M. (2022). La caza mayor como actividad económica sostenible en el proceso de despoblación del medio rural de Extremadura. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 42(1), 239-271.

DOI: 10.4422/ager.2022.03

Abstract:

La caza es un recurso de los espacios rurales que es objeto de aprovechamiento tradicional. En el contexto actual, se concibe como actividad económica que contribuye a la creación de empleo en municipios inmersos en una profunda regresión demográfica, siempre y cuando se practique de forma sostenible. El objetivo de este trabajo se centra en analizar la distribución geográfica de los cotos de caza mayor de Extremadura y la dinámica demográfica en la que están inmersos los municipios afectados. Para el análisis se ha recurrido a comparar las estadísticas oficiales de ambas variables. Los resultados obtenidos permiten acreditar la amplia distribución territorial de los cotos de caza mayor, en clara expansión durante los últimos años, por las diferentes unidades fisiográficas, y la tendencia demográfica regresiva que sufren los municipios donde se ubican. Como resultado de ello, proponemos una discusión en la que se incluyen medidas que puedan contribuir a generar una mayor repercusión económica en el medio rural.

 

Fernández Álvarez, O. (2022). Reprogramar el campo. Migraciones de las mujeres al medio rural en España. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), (34), 19-45.

DOI: 10.4422/ager.2022.03

Abstract:

Las mujeres siempre han tenido presencia en el campo a pesar de estar invisibilizadas.
Numerosas evidencias muestran que las mujeres se están incorporando al ámbito agropecuario de una
forma plena, en igualdad de derechos y obligaciones que sus contrapartes, los varones. Desde esta perspec-
tiva, los objetivos de este trabajo son: conocer trayectorias personales de mujeres que migran al campo para
realizar actividades agropecuarias y, analizar su papel y repercusión como agentes de desarrollo y moderni-
zación. Se utiliza una metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a 27 mujeres jóvenes-
adultas que se han incorporado al medio rural de Castilla y León. Los resultados muestran que utilizan el
asociacionismo y las redes, tanto para formarse como para desarrollar su propia lucha de género. Su papel
de transformación social debe ser incorporado en la agenda política. En las conclusiones se señala que no
es posible hablar de desarrollo rural sin contar con la presencia de las mujeres realizando actividades agro-
pecuarias.

 

DOI: 10.3390/su14116439

Abstract:

Within the framework of the LEADER approach to rural development applied in rural areas of the European Union, a high degree of social innovation (SI) has been achieved with the support of public–private partnerships. This research analyzes the different forms of SI achieved in specific projects in marginal rural areas facing depopulation. These initiatives make important, sometimes intangible, contributions to rural society, which are not sufficiently valued in rural development practice. Using an exploratory qualitative methodology, we made a selection of projects carried out in rural areas of Spain and Italy by searching for specific keywords (“innovation”, “entrepreneurship”, and “LEADER”) in the European Network of Rural Development database. According to the typology of promoters, we considered Transnational Cooperation Projects promoted by various Local Action Groups (LAGs), by public sector initiative and by private promoters. In-depth interviews were also conducted. The main findings include: the crucial role played by local leaders, social enterprises and LAGs in overcoming resistance and reluctance amongst the local community to participate in and support rural development projects; the importance of creating collective learning processes; the complexity of the network affects the number of contributions; the need for long-term continuity of processes and projects, and the importance of combining exogenous and endogenous development and knowledge.

 

Vercher, N. (2022). The Role of Actors in Social Innovation in Rural Areas. Land, 11, 710.

DOI: 10.3390/land11050710

Abstract:

Social innovation is gaining momentum in academia, policy and practice, as a process by which local communities generate new social relations and become more capable of addressing social needs and opportunities. However, there is significant ambiguity about the role of the different types of actors involved in social innovation, particularly in rural areas. This article aims to examine which actors make social innovation in rural areas possible, and the roles they play in these processes. Drawing on 33 interviews carried out with key informants of three socially innovative initiatives developed in rural areas of Spain and Scotland, this paper illustrates the scale, role and logic of the actors involved. The findings of the study clarify the central role of local processes and local actors, the impact of facilitators and perceived neutrality. They also show the contribution of social economy organizations as an arena for coordinating plural networks and civil society initiatives. The way the public sector and LEADER participate in social innovation processes in rural areas are also reflected in the results.

Cárdenas Alonso, G. & Nieto Masot, A. (2022). Mapping the Optimal Rural Areas to Invest in through the LEADER Approach: Case Study - Extremadura (SW Spain). Land, 8 (1191).

DOI: https://doi.org/10.3390/land11081191

Abstract:

For more than 30 years, the LEADER approach has been a key tool in the endogenous, local, participatory, and sustainable development of the most disadvantaged European rural areas in demographic and socioeconomic terms. However, despite the unquestionable labor of the rural development policy and the local action groups, various authors, both at a European level and at a national level, in Spain, have concluded that the majority of investments and the greater number of projects through LEADER have been concentrated in the most populated and most developed rural areas. For this reason, there is positive discrimination toward them in the management of aid for rural development. Knowing this and according to the objectives pursued by LEADER, the aim of this work is to analyze the situation in Extremadura (Spain), which has been a beneficiary from the beginning, building an optimal location model for rural development aid. Thus, it will be possible to determine the most convenient, optimal, or priority municipalities to receive aid for rural development due to characteristics such as a smaller population, low demographic growth, low birth rate, high mortality rate, high aging population, low productivity index, high unemployment rates, low accessibility to urban centers, and low LEADER investments in recent years.

Jurado Doña V, López-Jurado J, González Román A, Sánchez-Salguero R, Matías L, Díaz Del Olmo F (2022). Influence of site conditions and land management on Quercus suber L. population dynamics in the southern Iberian Peninsula. iForest 15: 77- 84.

DOI:10.3832/ifor3753-015

Abstract:

During recent decades, tree mortality and dieback have been reported in forest ecosystems across global biomes. Although numerous forest species, including those of the genus Quercus, have been affected by hotter and drier conditions in the Mediterranean Basin during the last decades, there is scarce information regarding the interactive role of past management and climate across large areas of south-western Europe. Here, we examined the influence of several climatic factors (mean annual temperature, annual precipitation) over the last 3 decades, latitude, land management and site conditions on the cork oak (Quercus suber L.) population dynamics given their high ecological and economic relevance. We sampled 20 plots across contrasting environmental conditions in SW Iberian Peninsula with different land property (public vs. private) to characterize cork oak tree size, stand density, mortality ratio and regeneration. We observed widespread effects of latitude (8.9% at northern vs. 15.6% at southern plots) and land property (6.9% in private properties vs. 13.9% in public ones) on tree mortality. Tree density and basal area differed with latitude, with higher values (307.2 trees ha-1 and 38.4 m2 ha-1, respectively) at northern populations. In addition, the more intense cork-focused productive management resulted in higher tree sizes in private (mean DBH = 47.3 cm) than in public (mean DBH = 37.8 cm) plots. Tree regeneration was higher in northern forests (94.9 ± 25.2 vs. 26.0 ± 6.1 saplings ha-1 for the southern location), being this difference more pronounced in public plots. These findings highlight the importance of sustainable forest management in public and private forests for further reduction of mortality processes, as well as for enhancing the regeneration aimed to the conservation of cork oak under forecasted drier conditions of these economically invaluable Mediterranean forests.

Moyano Estrada, E. (coord.) (2022). La España Rural: Retos y Oportunidades de Futuro. Cajamar.

Acceso:

https://publicacionescajamar.es/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/mediterraneo-economico-35-la-espana-rural-retos-y-oportunidades-de-futuro

Abstract:

Las diferencias rural-urbanas se han ido reduciendo gracias al avance de las comunicaciones viarias y telemáticas y a los crecientes intercambios económicos y sociales. Pero hay rasgos de los territorios rurales que conservan su singularidad: la mayor dispersión de su hábitat, su más baja densidad poblacional, su directa relación con los recursos naturales… Ello explica que los problemas generales se expresen de forma específica en el mundo rural. Asimismo, el nivel de prestación de los servicios básicos es más bajo en las zonas rurales, al igual que ocurre con la conectividad. Todo ello hace que los problemas de la España rural sean hoy tema central del debate público, planteándose sus retos y oportunidades.

Cejudo García, E., Cañete Pérez, J. A., Navarro Valverde, F. A., & Ruiz Moya, N. (2022).
Empleo rural y LEADER: actores, territorios y beneficiarios en Andalucía (2007–2015).
Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (92).

DOI:https://doi.org/10.21138/bage.3187

Abstract:

LEADER es una de las actuaciones más relevantes en materia de desarrollo rural puesta en marcha por la Unión Europea. Sus repercusiones socioeconómicas, lastradas por su exiguo presupuesto, han sido poco analizadas a escala municipal y para un territorio amplio. Abordamos su cuantificación a través de la inversión y tipo de empleo generado, según promotor, ámbito espacial y perfil de los beneficiados, en los  6225 proyectos ejecutados en Andalucía entre los años 2007–2015. Se constata tanto el desigual comportamiento de los diferentes actores según territorios como el menor empleo generado y, dentro de él, creado, respecto del periodo anterior 2000–2006. Son las Sociedades Mercantiles, especialmente las Limitadas, las que más empleo generan. Estas últimas, junto a las personas físicas, son las que más apuestan por la creación de empleo nuevo como forma de autoempleo frente a la crisis, ocupado por jóvenes y mujeres, mayoritariamente. Mientras las primeras benefician sobre todo al colectivo femenino y tienden a concentrarse en las áreas más dinámicas, las segundas adquieren relevancia en el mundo rural. Tanto las asociaciones, por la absoluta presencia de la mujer en ellas, como las Sociedades Cooperativas, por su fuerte implantación territorial y su relación con el sector agrario, juegan un papel relevante.

Chen, H.; Knierim, A.; Bock, B.
The emergence of social innovation in rural revitalization practices: a comparative case study from Taiwan.
Journal of Rural Studies 2022, In press, pp. 1-13.

DOI:https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2022.02.003

Abstract:

Social innovation is considered a promising strategy for coping with societal challenges in rural areas. It is even viewed as essential to revitalisation. The literature suggests that social innovation is driven by the will to pursue a better quality of life, which includes the tangible and practical needs of residents (digital connectivity, healthcare facilities, environmental improvement, etc.), and results in tangible and intangible changes in society. In this paper, we aim to clarify the emergence of social innovation in rural revitalisation from community-driven practices and identify the relevant actors (actants). In doing so, we use the lens of actor-network theory (ANT) to analyse two rural communities from Taiwan. Both were confronted with environmental issues but they addressed in different ways and with different outcomes. Identifying the emergence of social innovation processes and their key actants, we conclude that rural social innovation can be an unintended outcome of continuous engagement in which practical interests result in both tangible and intangible changes. Therefore, it is difficult to predict at the outset whether community-driven rural revitalisation will facilitate social innovation. Nevertheless, staying connected with a group of engaged residents who are driven by a shared vision seems to be essential for fuelling social innovation, regardless of whether the actors are conscious of social innovation.

Garzón-García, R., & Vega-Pozuelo, R. (2022).
Ordenación de usos agrarios en áreas protegidas de media montaña mediterránea. Estudio de la Sierra Morena andaluza.
Investigaciones Geográficas, (77), 279-301.

DOI:https://doi.org/10.14198/INGEO.18057

Abstract:

Se analiza la vinculación entre áreas protegidas y actividades de base agraria, en particular en entornos de media montaña mediterránea. En ellos dicha vinculación goza de una especial relevancia a tenor de factores como la variedad y riqueza de las formas de aprovechamiento agrario y su compatibilidad —en frágil equilibrio— con la conservación de elevadas cotas de cualificación ambiental y paisajística. El importante incremento durante las últimas décadas de las áreas protegidas de gran extensión y visión multifuncional —particularmente bajo la categoría de Parque— en tales entornos así lo muestra. Se estudia, con el apoyo de fuentes cartográficas, estadísticas y del trabajo de campo, la situación general registrada en los parques naturales de la Sierra Morena andaluza. Se constatará la dispar consideración de los agrosistemas entre parques, así como los logros y carencias en la ordenación y gestión de los principales usos agrarios y la incidencia en su evolución.

Juberías, G., y Juan, N. (2021).
Identity, memory and rural development: public art in Fuendetodos (Zaragoza, Spain). TERRA.
Revista de Desarrollo Local, (9), 80-102.

DOI: 10.7203/terra.9.22076

Abstract:

Small towns in Spain’s depopulated areas are currently seeking ways to promote their cultural heritage in their bid to create wealth. Francisco de Goya’s birthplace—Fuendetodos in the region of Zaragoza, Spain—holds a significant ensemble of public art which has not been analysed up to now. It is our purpose to examine the historical evolution of public art in this town from the erection of the Monumento a Goya by artist Julio Antonio in 1920—a major landmark in the history of Spain’s public art—to the creation of the Goya Street Art Museum, an open-air urban art museum that extends throughout the village. Our research work is based on newspaper and periodical material as well as archive documentation and photographs in order to render an accurate account of the history of Fuendetodos’ urban monuments and murals. The analysis of the fieldwork carried out in situ reveals the potential of this town as its collection of open-air contemporary art may serve to revitalize the area and assist in the struggle against depopulation.

Olmedo, L.; O´Shaughnessy, M.
A substantive view of social enterprises as neo-endogenous rural development actors.
VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations 2022, 1-13.

DOI:https://doi.org/10.1007/s11266-021-00442-7

Abstract:

Social enterprises are recognised as relevant rural development actors. The specific features of social enterprises operating within rural areas (i.e. their relational, socially innovative and multi-stakeholder character and their focus on integrated development) concur with the principles of the neo-endogenous approach to rural development, which stress the potential role of third sector organisations as development actors within governance frameworks. In order to study this phenomenon, that links social enterprises and rural development, we propose a conceptual and methodological framework drawing from Polanyi’s socio-economic theory, complemented with the concepts of place, spatial scale and corporate agency. Through the proposed framework, we advocate for a plural vision of the economy, socio-spatial and geopolitical sensitive concepts and overcoming methodological individualism for the study of an increasingly relevant phenomenon such as the participation of third sector organisations like social enterprises in the (neo-endogenous) development of rural areas.

Ruiz Pulpón A. R., & Martínez Sánchez-Mateos H. S. (2022).
Accesibilidad y procesos de despoblación rural: propuesta metodológica en Castilla-La Mancha (España).
Cuadernos Geográficos, 61(1), 5-23.

DOI:https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.22409

Abstract:

El estudio de la accesibilidad a determinados servicios y equipamientos básicos resulta de especial interés a la hora del diseño de políticas que intentan frenar los procesos de despoblación rural. Su trascendencia es reconocida también a nivel institucional, como por ejemplo en la recientemente aprobada Ley de despoblación de Castilla-La Mancha (España), que considera la accesibilidad como uno de los criterios básicos a la hora de delimitar distintos niveles de despoblación. En este contexto, el presente artículo presenta una propuesta metodológica de análisis de la accesibilidad con el objeto de que pueda servir como referencia para el diagnóstico de los procesos de despoblación, en general, y contribuir desde una perspectiva técnica a la toma de decisiones establecidas en la citada Ley, en particular. La metodología reside en la medición del grado de accesibilidad a servicios funcionales, educativos y sanitarios, usando el cálculo de la accesibilidad potencial y su nivel de correlación con la despoblación. Las conclusiones del estudio demuestran, en primer lugar, la lógica relación entre despoblación y limitada capacidad de acceso; y en segundo, la importancia del análisis de la accesibilidad a dotaciones de servicios básicos cuando definimos el fenómeno de la despoblación desde una perspectiva territorial.

Vercher, N.; Bosworth, G.; Esparcia, J.
Developing a framework for radical and incremental social innovation in rural areas.
Journal of Rural Studies 2022, In press, pp. 1-10.

DOI:https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2022.01.007

Abstract:

Social innovation (SI) has been championed as an integral feature of community-led rural development. However, the choice of the term “innovation” prompts a number of questions about the intensity and novelty of SI initiatives. In this paper, these issues are examined through the lens of radical and incremental innovation theory. By analysing features of radical and incremental SI, we can better understand the different social reconfigurations that can respond effectively to a range of rural needs and opportunities. The article aims at explaining the meaning and operationalisation of radical and incremental SI in rural areas. A multiple case study method was adopted for the research. Empirical data was gathered from two initiatives located in rural areas of Spain and Scotland and the main methods used were semi-structured interviews and qualitative content analysis. The findings illustrate how radical and incremental SIs can lead to sustainable development and social change. However, they imply social reconfigurations of different intensity that respond to the different attitudes and aspirations of the actors involved. The paper shows three diverging development trajectories for SI initiatives and discusses the role of conflict, skills and planning in these processes. Further, the more fluid nature of SI compared to technological innovation is clarified. In the conclusion we argue that public actors should identify the different aspirations of local actors and set the stage for the activation of the local society. In radical SI processes, conflict management mechanisms and new skills need to be promoted.

Patrick H. Mooney (2022).
Local governance of a field in transition: The food policy council movement,
Journal of Rural Studies, Volume 89, Pages 98-109,

DOI:https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.11.013.

Abstract:

Food regime analysis and some governance approaches contend that the construction of the next food regime depends on social movements and that novel conceptualizations as well as meso-level approaches are needed. A revision of field theory is employed to analyze food policy councils (FPCs) as a movement that represents a North American manifestation of emergent place-based governance. Analyzing FPCs’ framing of the food system as strategic action fields, it is argued that FPCs may function as internal governance units that mediate local implementation of the next food regime. Other than a novel devolution toward the local level, FPCs’ tactical repertoire reflects a dissonance between conventional means and claims of alternative/oppositional objectives. Various processes associated with a rationalization of the expertise and logic of singular fields may subvert the very form that frames FPCs’ place-based democratic aspirations. Transformational capacities are assessed in view of Wright’s qualitative distinction of transformational strategies.

Gustavsson, M. (2021)
The invisible (woman) entrepreneur? Shifting the discourse from fisheries diversification to entrepreneurship.
Sociologia Ruralis, 61, 743– 758.

DOI:https://doi.org/10.1111/soru.12343

Abstract:

In response to ongoing economic downturns in the small-scale fishing sector, there have been calls for fishing businesses to add value to fishing catches. Whilst such activities would have gendered implications, such proposals often do not consider the gendered contexts in which entrepreneurship is placed, nor how this form of entrepreneurship works for the women involved. The article draws on in-depth narrative interviews with women in fishing families in England and Wales who have started, initiated or explored entrepreneurial opportunities to examine (i) whether entrepreneurship enables a (re)negotiation of gender relations within families and (ii) how entrepreneurship develops over the lifecourse. The research is conceptually framed through the literature on women’s ‘entrepreneurship’, family embedded perspectives of entrepreneurship, ‘Mumpreneurship’ combined with a lifecourse approach. I found that although women’s traditional invisibility often became reproduced through their entrepreneurship in fishing family contexts, women’s fisheries entrepreneurship challenged traditional gender relations. In becoming entrepreneurs women negotiated their entrepreneurship with other gendered roles, such as motherhood, over the lifecourse. I argue that shifting the discourse from fisheries diversification to entrepreneurship make it possible to take women seriously by fully viewing them as fisheries workers in their own right in both research and policy.

Esteban Rodríguez S., & Fernández Portela J. (2021).
La crisis económica en las Denominaciones de Origen Protegidas de vino españolas: un enfoque desde la teoría de los mundos de producción.
Cuadernos Geográficos, 60(3), 316-335
Serrano Andres A., Hernández Navarro M. L., & Barthe L. (2021).
La gobernanza multinivel como elemento clave dentro del programa LEADER para el desarrollo territorial y el empoderamiento de los actores locales: los casos de Aragón y Midi- Pyrénées.
Cuadernos Geográficos, 60(3), 192-211.

DOI:https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.17750

Abstract:

La metodología LEADER se ha convertido en el principal instrumento de enfoque territorial para apoyar el desarrollo de los espacios rurales. Sin embargo, la incorporación de LEADER como una medida más dentro de los programas de desarrollo rural ha aumentado la influencia de las Autoridades de Gestión (AG), lo que, unido a la diferente interpretación que hacen de la herramienta los distintos Grupos de Acción Local (GAL), genera diferencias a escala regional y local en la aplicación de sus principios de base. A partir de la elaboración de encuestas y entrevistas se analiza, de forma comparada entre Aragón (España) y Midi-Pyrénées (Francia), el impacto de estas influencias sobre el modelo de gobernanza LEADER. Los resultados muestran cómo no se han desarrollado las herramientas necesarias para canalizar las propuestas de los técnicos de los GAL. Además, las AG no se abren al empoderamiento de los actores locales para la construcción del marco de actuación, que por consiguiente es percibido como demasiado rígido y burocrático. Estos problemas en la gobernanza multinivel tienen notables consecuencias en la aplicación del resto de especificidades clave de la metodología LEADER.

Natera-Rivas J. J., & Larrubia-Vargas R. (2021).
Propuesta de clasificación de los municipios andaluces a partir de sus saldos migratorios recientes.
Cuadernos Geográficos, 60(3), 129-146.
Camarero, L. A., Oliva, J. (2021).
Hidden Disparities in Rural Transition: Cosmopolitanism, Socioeconomic Decline and Accesibilities.
AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), (32), 65-92.

DOI:https://doi.org/10.4422/ager.2021.10

Abstract:

 

The characterization of the new rurality, as a category to differentiate the current rural life from the previous agrarian situations, is still an open debate. Despite the substantial changes that rural areas currently experience it is not clear what it means sociologically. In the last decades there has been a continuous need to adjust the analytical categories to the changing realities of rural world. Some seminal works tried to explain the deagrarianization as a result of the restructuring of regional economies by new productive and territorial logics. The emphasis was placed on the economic relations. However, in the context of the postmodern societies, these analyses forgot the cultural change and new patterns of consumption that defined rurality as commodity. Later on, other issues have been included in the theorization of rural change such as globalization and social diversification. The paper explores this last transition of rural societies by looking at the Spanish case and focussing on three main processes: the demographic transfer of vital generations from rural areas to urban centers, the cosmopolitanism and social diversification, and the role of mobility for the articulation of rural life-modes. The findings show the disparities underlying these rural changes and the need to review the theoretical approaches.

Kóvacs, K., and Tagai, G. (2021).
Shrinking Rural Areas: Demographic and Broader Interconnections of Population Decline in Hungary.
TERRA. Revista de Desarrollo Local, (8),415-441.

DOI:10.7203/terra.8.20372

Abstract:

 

this article explores population dynamics in Hungary over the last three decades at the district level. Mapping of growing, stagnating and shrinking districts from a variety of perspectives indicates anticipated patterns such as population growth poles in the suburbanised area around the capital city, larger cities and along the Austrian and Southern Slovakian borderlines. The fact that shrinking of significant or dramatic degree is more prevalent across rural districts than in their urban and suburban counterparts characterising almost half of rural LAU-1 level units is also among the expected research results. Growing or stagnating rural areas especially in lagging regions represent an unforeseen pattern of population dynamics for which a secondary interpretation of two case studies provides socio-economic, spatial and historical background.

Miguel Ángel García-Arias, Alfredo Tolón-Becerra, Xavier Lastra-Bravo y Úrsula Torres- Parejo,
The out-migration of young people from a region of the “Empty Spain”: Between a constant slump cycle and a pending innovation spiral,
Journal of Rural Studies, Volume 87, 2021, Pages 314-326,

DOI:https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.09.008.

 

Abstract:

 

Depopulation is one of the main problems in declining rural territories, whose inhabitants have the perception of being immersed in a spiral of socio-economic deterioration where each setback experienced in the region push a greater number of young people towards the decision to emigrate. This process was described by the economist G. Myrdal through his theory of circular and cumulative causation (CCC), which explains both the territorial processes of decline and economic and demographic improvement found in other regions. Applying the CCC approach to investigate the causes that for decades have led young people to emigrate from a region of so-called Empty Spain, the Altiplano de Granada, this article describes its linkage with three closely interrelated factors of territorial development: human capital, social capital, and capacity for innovation. The results of the binary logistic regression analysis based on a survey of 446 young people between 15 and 19 years of age, suggest four main predictors of the intention to stay in their rural hometowns: gender, the personal attachment, the father’s education level, and the interest in the family history. Conversely, no significant relations were found between social capital and intention to stay or leave the Altiplano de Granada. Specific recommendations for policies and rural development programs emerge from these results regarding the inclusion of youth, education systems, and local innovation systems as a priority.

Keywords: Rural youth; Out-migration intention; Human capital; Social capital; Innovation; Rural development; Gender; Place attachment.

Opria, A.M.; Rosu, L. and Latu, C.
LEADER Program—An Inclusive or Selective Instrument for the Development of Rural Space in Romania?
Sustainability 2021, 13, 12187.

DOI://doi.org/10.3390/su132112187

 

Abstract:

 

The LEADER program is one of the European Union’s financing instruments dedicated to the development of the rural communities. The instrument was introduced in the Romanian rural territory in 2007, a territory characterised by a high level of local and regional economic inequalities. The main goal of the present research is to question whether the development level specific to the rural communities have influenced their performance in managing the LEADER program. In order to answer this question, the characteristics of the initial level of development were analysed in relation to the spatial distribution of LEADER funds. The indicators taken into consideration were the number of projects, funds per capita, funds per Local Action Group (LAG), and the percentage of employees from the total population. In order to assess the relation between the initial level of development and the LAG’s performance, the method used was the Ordinary Least Squares regression, which calculates a set of statistical parameters that highlight the presence, form, sense, and intensity of the dependency relation. The results highlight no correlation between the level of development and the spatial distribution of the LEADER funds. Analysing the data, the paper reveals that the LEADER program is an inclusive rather than a selective instrument for the development of Romanian rural communities, despite other examples researched inWestern countries. The results show that the LEADER program can have an influence in reducing the rural disparities, but its effects are of low importance.

Giménez, R., Espejo, C., García, R., y Ruiz, V.
“El sector del ganado porcino en España: caracterización, producción, comercio y repercusiones ambientales derivadas.”
TERRA. Revista de Desarrollo Local, Número 8(2021), 194-230

DOI: 10.7203/terra.8.20361

Abstract:

 

La producción española de carne de cerdo no deja de crecer en los últimos años. Los animales sacrificados en España suponen el 21,5 % del total de la Unión Europea. Esta bonanza se debe al buen ritmo de crecimiento de las exportaciones. El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución reciente de este sector ganadero en España. Se analizan indicadores como el censo de animales y su tipología, la evolución de granjas productoras, la modalidad de explotación, su reparto y distribución espacial, así como la producción y comercialización de productos derivados. España es el cuarto país productor a nivel mundial, después de China, Estados Unidos y Alemania, mientras que a nivel europeo ocupa la segunda plaza en producción, con un 19 % de las toneladas de carne producidas, y el primer puesto en censo, con cerca del 21 % del ganado porcino comunitario. No obstante, la producción porcina es considerada como una de las actividades pecuarias con mayor impacto ambiental.

Thomas Dax (2021).
“Enhancing local development through trans-regional cooperation: Lessons from long-term practice of the LEADER concept”
TERRA.Revista de Desarrollo Local, Número 8 (2021), 310-331

DOI:10.7203/terra.8.20367

 

Abstract:

Durante mucho tiempo se consideró que el desarrollo local combinaba múltiples esfuerzos para fortalecer las zonas desfavorecidas o remotas, con riesgo de periferización o incluso de marginación. A partir de los años ochenta, la concienciación sobre el potencial endógeno y los servicios rurales permitió centrarse más en la capacidad de acción y cambio local específico de cada territorio. Este cambio en la política regional promovió el apoyo a los territorios rurales, centrándose especialmente en zonas de geografía específica, como montañas, islas y otros lugares “desfavorecidos”. Calificado como “desarrollo regional endógeno”, este planteamiento queda plasmado en el principal programa de desarrollo local de la UE, el programa LEADER, disponible desde 1991. Aunque se centró en establecer incentivos para el desarrollo en contextos rurales, el rendimiento de las regiones rurales, sin embargo, se estancó desde entonces. Este documento concibe el proceso de desarrollo local y la influencia de la cooperación transregional como los motores decisivos e interrelacionados de todo el proceso. Los efectos   limitados podrían   estar   relacionados   con   la dependencia del camino, el bloqueo   institucional   y   el   escaso reconocimiento y énfasis en el papel crucial de la innovación social, lo que ahoga la necesaria adaptación de las políticas. Sin embargo, la orientación hacia la combinación de la experiencia y la contribución de los sistemas de conocimiento externos, con la singularidad y los activos locales, son aspectos que podrían contribuir de manera decisiva a los incentivos y cambios sociales tan deseados.

Matías Mérida Rodríguez, María Jesús Perles Roselló, Juan Francisco Sortino Barrionuevo, David Carruana Herrera (2021).
“Percepción social de las repercusiones paisajísticas de la urbanización dispersa en espacios rurales del entorno litoral mediterráneo”
Investigaciones Geográficas, 76, 53-73

DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO.18316

 

Abstract:

Este trabajo se marca como objetivo analizar la percepción de las repercusiones paisajísticas de un fenómeno de gran trascendencia territorial en los entornos litorales mediterráneos: la urbanización dispersa en suelos rurales. Tras la caracterización de los principales rasgos de este proceso territorial y el análisis de la zona de estudio, la comarca de la Axarquía (Málaga), se expondrán los resultados obtenidos a partir de la realización de encuestas a diversos grupos de población residente en estos espacios y en las localidades cercanas, oponiendo particularmente la percepción de diferentes grupos de población local con la de la población extranjera afincada en estas áreas. Se abordará especialmente la percepción de los rasgos paisajísticos de la comarca y la valoración de los cambios producidos, directa o indirectamente, por la proliferación de edificaciones aisladas, profundizando en determinadas variables y componentes paisajísticos. Los resultados reflejan la existencia de una percepción paisajística relativamente sólida favorable a esta dinámica territorial, así como notables disparidades entre las valoraciones realizadas por los diversos grupos de población, especialmente entre los compuestos de población nacional.

Fernando Gil-Alonso, Jordi Bayona-i-Carrasco (2021).
“La población rural tras la crisis y la poscrisis: Municipios regresivos, resilientes y dinámicos (Cataluña, España)”
Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural - Journal of Depopulation and Rural Development Studies

DOI:10.4422/ager.2021.07

 

Abstract:

Un primer análisis de la evolución demográfica en Cataluña en el período 1998-2009 mostró un crecimiento demográfico positivo en los municipios de menos de mil habitantes, después de pérdidas seculares, debido a la llegada de migración internacional. A pesar de ello, se observó una amplia diversidad de situaciones, entre municipios turísticos o suburbanos, con crecimientos importantes, y otros donde la presencia inmigrante no era capaz de revertir el descenso poblacional. Diez años más tarde, y después de pasar por una intensa crisis económica seguida por unos años de cierta recuperación, este artículo analiza si esta dicotomía todavía existe o se ha acentuado. Retomándose el cluster de cinco categorías realizado hace una década, se analiza su evolución demográfica con los datos del Padrón Continuo y de la dinámica demográfica. Los resultados muestran que se han conformado tres grupos de municipios: los que entonces eran más regresivos acentúan su despoblación, aquellos con un peso más importante de las actividades turísticas y de servicios se han

estancado, y solo aumenta la población en el pequeño grupo de localidades situadas en las periferias de las áreas urbanas

Kelly Rijswijk, Laurens Klerkx, Manlio Bacco, Fabio Bartolini, Ellen Bulten, Lies Debruyne, Joost Dessein, Ivano Scotti, Gianluca Brunori (2021).
“Digital transformation of agriculture and rural areas: A socio-cyber-physical system framework to support responsibilisation”
Journal of Rural Studies, Volume 85, 2021, Pages 79-90,

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.05.003.

Abstract:

Digital technologies are often seen as an opportunity to enable sustainable futures in agriculture and rural areas. However, this digital transformation process is not inherently good as it impacts on many aspects (e.g. economic, environmental, social, technological, institutional) and their relations. The responsible research and innovation approach calls for a better understanding and anticipation of the often unknown impacts. To meet this aim we have developed a framework that allows to gain insight on the relations between the social, the cyber and the physical, i.e. a socio-cyber-physical system and have described conditions for a successful digital transformation of such a system. These are design of, and creating access to digital technologies, and navigating system complexity. This framework allows for a better problematisation of digital transformation and has been illustrated through an example of digital dairy farming. It supports an enhanced understanding of moral responsibilities regarding digital transformation, fitting within the responsible research and innovation approach, as well as a better understanding who is responsible or accountable for the identified (positive or negative) impacts, i.e. responsibilisation. Keywords: Digital transformation; Digital agriculture; Digital divide; Responsible research and innovation; Green Deal; Farm to fork; Agriculture 4.0; Food systems.

Pinilla, Vicente and Sáez, Luis Antonio (2021).
“What Do Public Policies Teach us About Rural Depopulation: The Case Study of Spain”,
European Countryside, vol.13, no.2, 2021, pp.330-351. https://doi.org/10.2478/euco-2021-0021

DOI:

https://doi.org/10.2478/euco-2021-0021

Abstract:

 

This study evaluates the policies developed in Spain to address depopulation and explains the reasons for their low effectiveness. We consider that the low impact of these policies is due to an incorrect diagnosis and design in terms of their content and governance. Therefore, we   propose   that   depopulation   policies   should   have the objective of enabling citizens to reside where they wish and obtain the best possible quality of life. These policies should be implemented within a new governance framework in which the foundations on which they are based and the way in which they are implemented are renewed. With the support of the European Union, such action could be carried out more efficiently and could constitute a reference of successful territorial cohesion contributing to erasing the populist opinion in places that believe that they do not matter

Alexandru Olar and Mugurel I. Jitea (2021).
“Enabling Factors for Better Multiplier Effects of the LEADER Programme: Lessons from Romania”
Sustainability 2021, 13(9), 5184

DOI:

https://doi.org/10.3390/su13095184

Abstract:

 

LEADER is an EU development method that aims to stimulate local actors to cooperate and co-produce ideas and projects that otherwise would not be possible. Therefore, the Local Action Groups (LAGs) should not only focus on implementing the Local Development Strategies but also to actively contribute to the development of their territory. The aim of the present paper is to underline the most important tangible indirect multiplier effects produced by the LAGs in Romania in the 2014–2020 Programming Period and to identify the enabling characteristics and conditions for maximizing such effects in future LEADER actions. The study was conducted using the structured interview as a primary method for collecting data. The results were analyzed using the Principal Component Analysis and Hierarchical Cluster Analysis. The most important multiplier effects were the amount of non-LEADER grants that LAGs managed to attract and the innovation level of the projects supported from LEADER funding. The results show that the performance of LAGs is linked to the size of their team, their experience, and the involvement of their partners. However, not all LAGs managed to generate significant multiplier effects, suggesting that they still

lack the experience necessary to successfully implement the method in their territories..

Mª Luz Hernández Navarro, Carlos López Escolano y Alberto Serrano Andrés (2021).
“Estudio de la situación del mundo rural aragonés desde una perspectiva de género, 2020”
Gobierno de Aragón

ENLACE:

https://www.aragon.es/-/estudios-situacion-mujeres-rurales-aragon#anchor2

Resumen:

El equipo de investigación formado por Mª Luz Hernández Navarro, Carlos López Escolano y Alberto Serrano Andrés, todos ellos del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, han elaborado el trabajo Estudio de la situación del mundo rural aragonés desde una perspectiva de género, 2020, por encargo del Gobierno de Aragón.

El proyecto ha tenido como objetivo general el análisis y valoración de la situación de las mujeres rurales aragonesas en la actualidad, para detectar los aspectos positivos y las carencias de las mujeres rurales, con el fin de realizar propuestas de mejora. Se ha aplicado un índice denominado VIMUR (Valoración integrada de la Inserción de la Mujer en el Mundo Rural). Este índice tiene por objeto medir el impacto territorial y de desarrollo humano de los diferentes programas implantados en el medio rural a través de la percepción de las mujeres, valorando la incorporación de las mujeres al sector agrario, empleo y emprendimiento, corresponsabilidad y gobernanza.

Las principales conclusiones extraídas de este estudio son las siguientes:

  • Las mujeres rurales están muy identificadas con el medio donde viven, valoran especialmente su recursos naturales y culturales, y están contentas de vivir en un pueblo. Ahora bien, las posibilidades de empleo son escasas y muchas se ven obligadas a emprender para poder trabajar. También señalan las deficiencias en servicios e infraestructuras. Su percepción respecto al apoyo de las administraciones es que existe desinformación y descoordinación.
  • Asimismo, se detectan diferencias entre las comarcas, siendo las de Comunidad de Teruel y Albarracín las que peor situación muestran, mientras que la Comarca Central, Ribera Alta del Ebro y Campo de Daroca son las que obtienen mejor valoración.
  • A partir de los resultados se formulan propuestas de actuación en todos los campos

“Fomentar y facilitar el empleo y el emprendimiento es básico para que las mujeres puedan permanecer en el medio rural. Es muy importante contar con su visión a la hora de realizar propuestas”.

Daniele Bertolozzi-Caredio, Isabel Bardají, Alberto Garrido, Robert Berry, Jo Bijttebier, Camelia Gavrilescu, Hristina Harizanova, Błażej Jendrzejewski, Miranda M.P. Meuwissen, Fransiska Ollendorf, Corentin Pinsard, Jens Rommel, Simone Severini, Barbara Soriano (2021).
“Stakeholder perspectives to improve risk management in European farming systems”
Journal of Rural Studies, Volume 84, 2021, Pages 147-161,

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.04.004.

Abstract:

The challenges faced by agricultural systems call for an advance in risk management (RM) assessments. This research identifies and discusses potential improvements to RM across 11 European Union (EU) farming systems (FS). The paper proposes a comprehensive, participatory approach that accounts for multi-stakeholder perspectives relying on 11 focus groups for brainstorming and gathering suggestions to improve RM. Data analysis is based on content analysis and coding of suggested improvements, and their assessment through the lenses of main challenges faced, farms’ flexibility, and dependence on subsidies. First, the results show that necessary improvements differ depending on whether they have their origin in sudden shocks or long-term pressures. Second, farm dependence on direct payments determines a stronger need to improve financial instruments, whereas farm flexibility suggests a need for more accessible and tailored tools for low-flexibility FS, and increased know-what and know-how for high-flexibility FS. Third, our findings indicate a potential for extending stakeholder involvement in RM to new or unconventional roles. Underlying specific improvements, the paper suggests and discusses three main avenues to improve RM as a whole: i) a developed learning and knowledge network; ii) new forms of collaboration; and iii) integrated financial and policy instruments.

Badia Perpinyà, A., Cebollada Frontera, Àngel, Vera Martín, A., Gisbert Traveria, M., Mendizábal Riera, E., & Tulla Pujol, A. F. (2021)
“La ocupación del suelo en un municipio de la Región Metropolitana de Barcelona: desafíos y oportunidades.”
Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, 89

DOI:

https://doi.org/10.21138/bage.3087

Abstract:

La necesidad de dar respuesta a algunos de los desafíos generados por las dinámicas de los Cambios en los Usos y Cubiertas del Suelo (CUCS) en un territorio caracterizado por su estructura urbana dispersa es el origen de este trabajo. Los CUCS pueden ser causantes de espacios de riesgo y costes asociados a la dispersión urbana, entre los que destacan los incendios en la interfaz urbano-forestal (IUF) y la movilidad no sostenible de una población dispersa. El objetivo general de este artículo consiste en analizar las dinámicas territoriales y del paisaje que han originado espacios vulnerables en un municipio de la Región Metropolitana de Barcelona, Matadepera, utilizando una metodología cuantitativa, para determinar la evolución de los CUCS a través de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y una cualitativa, para conocer la voz de la población residente a partir de entrevistas semiestructuradas. La diagnosis permite proponer alternativas para moderar o incluso superar las consecuencias de estos desafíos; cada territorio tiene oportunidades de desarrollo local que permiten una relación más sostenible con el entorno. Entender las dinámicas de los CUCS permite encontrar oportunidades y alternativas de mejora en la

gestión y la planificación territorial.

Miguel González-Leonardoy Antonio López-Gay. (2021).
“Del éxodo rural al éxodo interurbano de titulados universitarios: la segunda oleada de despoblación”
AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 31), 7- 42.

DOI:

https://doi.org/10.4422/ager.2021.01

Abstract:

Los desequilibrios interregionales se traducen en la emigración de capital humano de algunos territorios y en la concentración de éste en determinados enclaves geográficos. El objetivo de esta investigación es analizar los balances migratorios de jóvenes españoles por comunidades autónomas desde la perspectiva urbano-rural e incluyendo el nivel educativo. Para el estudio, se utilizan los microdatos de la Estadística de Variaciones Residenciales y de la Encuesta de Población Activa entre 1992 y 2018. Los resultados revelan que los intercambios interregionales son cada vez más desiguales, sobre todo desde de la crisis de 2008. En suma, uno de los principales componentes demográficos causantes de la despoblación, el éxodo de jóvenes, ahora afecta más a los ámbitos urbanos que al medio rural en las regiones emisoras del interior y del noroeste. Los flujos de salida son altamente selectivos en cuanto al nivel de estudios y se dirigen a las ciudades globales. La emigración de población cualificada no se ve compensada ni por la intensidad ni por el logro formativo de

las personas que llegan desde otros lugares, generando procesos de descapitalización educativa que se agudizan con el paso del tiempo. La mayor parte de los jóvenes con estudios universitarios llegan a la ciudad de Madrid, donde se identifican dinámicas crecientes de acumulación del capital humano cualificado.

Número Especial Revista Estudios Geográficos Vol. 81, Núm.289 (2020):
“Paisajes, patrimonio y gobernanza territorial de los sistemas agroalimentarios locales.”

DOI:

https://doi.org/10.3989/egeogr.2020.i289

 

1. Editorial:

Paisajes, patrimonio y gobernanza territorial de los sistemas agroalimentarios locales

Javier Sanz Cañada, Tomás García Azcárate

DOI: https://doi.org/10.3989/estgeogr.202057.057

 

2.  Artículos

 

Nuevos paisajes y nuevas formas de producción: la expansión de las empresas de servicios y de los asalariados en los espacios vitícolas del Duero

Fernando Molinero Hernando, Marta Martínez Arnáiz

DOI:https://doi.org/10.3989/estgeogr.202058.058

 

Crisis y pervivencia de los paisajes vitivinícolas en los bordes de Castilla y León: dinámica, estrategias e instrumentos contra el abandono y la pérdida de valores patrimoniales

Eugenio Baraja Rodríguez, Daniel Herrero Luque

DOI:https://doi.org/10.3989/estgeogr.202059.059

 

Valor patrimonial de los paisajes del vino y su promoción en los valles y llanuras del este de Zamora

Juan Ignacio Plaza Gutiérrez, Rubén Fernández Álvarez

DOI: https://doi.org/10.3989/estgeogr.202060.060

 

La patrimonialización de las salinas tradicionales: una herramienta para el desarrollo local

Katia Hueso Kortekaas

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.202061.061

 

Vínculos socio-espaciales y gobernanza local: apego al lugar y participación en la iniciativa Bosque Modelo Palencia

Fátima Cruz, Andrea García-Bengochea

DOI: https://doi.org/10.3989/estgeogr.202062.062

 

Análisis de dos modelos de gobernanza: los sistemas agroalimentarios locales de zarzamora en México y de mora en Colombia

Gerardo Torres Salcido, Adriana Sandoval Moreno, Nathaly Burbano Muñoz

DOI: https://doi.org/10.3989/estgeogr.202063.063

 

Enfoque cooperativo y custodia del territorio: dos factores impulsores de la transición agroecológica de los sistemas agroalimentarios locales

Carolina Yacamán-Ochoa, Marina García-Llorente

DOI:https://doi.org/10.3989/estgeogr.202064.064

 

Ámbitos de gobernanza en las políticas alimentarias urbanas: una mirada operativa

Daniel López-García, Nuria Alonso-Leal, Verónica García-García, Jorge Molero-Cortés, Javier García-Fernández, Laura Arroyo-Escudero, Pedro M. Herrera-Calvo

DOI: https://doi.org/10.3989/estgeogr.202065.065

 

El centro de acopio Sareko: aprendizajes para la gobernanza de las redes agroalimentarias alternativas en un salto de escala

Aintzira Oñederra Aramendi, Mirene Begiristain Zubillaga, Eduardo Malagón Zaldua

DOI: https://doi.org/10.3989/estgeogr.202066.066

 

3. Notas

 La compra pública alimentaria en la regeneración agroecológica del paisaje periurbano de la ciudad de Madrid

Marian Simón-Rojo, Nerea Morán, Julia del Valle

DOI: https://orcid.org/0000-0002-6657-8388

 

4. Reseñas

Vega-Pozuelo, Rafael F: El patrimonio salinero y humedales estacionales en el Guadalquivir medio. Córdoba, UCOPress – Universidad de Córdoba. 216 págs. ISBN: 978-84-9927-476-

José Naranjo Ramirez

http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/792

 

 

 

 

 

Pinos Navarrete, A., Sánchez Escolano, L. M., & Maroto Martos, J. C. (2021).
“Spa tourism in Western Europe: reconceptualization and new space functions in a comparative perspective..”
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 88.

DOI:

https://doi.org/10.21138/bage.3061

Abstract:

El turismo de balneario está cambiando de forma significativa sus características tradicionales, tanto en su dimensión comercial y turística como en su función urbana y territorial. El sector participa de nuevas formas de consumo que se desarrollan en distintas escalas y escenarios competitivos. Esta investigación, a partir de tres casos de estudio de referencia internacional en el sector (Spa, Aachen y Valkenburg), identifica, analiza y valora de forma crítica características de estos fenómenos turísticos y urbanos de base termal. Asimismo, sitúa en la perspectiva histórica sus orígenes y relevancia, contextualiza después su importancia y posicionamiento global, para acabar profundizando en el conocimiento de los impactos que, forzados por los nuevos valores y tendencias del post-turismo, están replanteando la totalidad del sector. La metodología empleada combina lo cualitativo y lo cuantitativo, con entrevistas a informantes clave para ofrecer resultados cartográficos y teóricos que permiten establecer una correlación entre los cambios recientes en la relación oferta-demanda termal y la estructura urbana de las ciudades balneario.

 

Esteban Rodríguez, S. (2021).
“Vineyard toponymy in Spain: a fundamental element for the historical reconstruction of the geography of cultivation.”
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 88.

DOI:

https://doi.org/10.21138/bage.2990

Abstract:

 El viñedo está muy presente en España y tiene gran capacidad para generar toponimia. Con objeto de saber si la frecuencia de la toponimia de viñedo es similar entre territorios y si se encuentra asociada al cultivo, en este trabajo se analiza su distribución. Para ello, en primer lugar, se han identificado los topónimos de viñedo presentes en el Nomenclátor Geográfico Básico de España. Posteriormente, se ha efectuado una prueba de bondad de ajuste entre la distribución de topónimos observada y la que derivaría de su reparto proporcional atendiendo a la superficie total de cada región y su superficie de viñedo. Finalmente, se ha efectuado una prueba de independencia entre la distribución de la toponimia y la del cultivo. Bondad de ajuste e independencia se han contrastado mediante la Chi-cuadrado. Los resultados ponen de manifiesto que la toponimia de viñedo no está homogéneamente repartida entre regiones y que, a nivel nacional, se observa asociación entre toponimia y cultivo. Sin embargo, esto no ocurre en todos los ámbitos: existen zonas en las que tal asociación es irreconocible por la presencia de áreas de cultivo sin toponimia y una abundante frecuencia de topónimos fosilizados señalando antiguos paisajes

de viñedo.

López-García, D., Benlloch Calvo, L., Calabuig Tormo, V., Carucci, P., Diez Torrijos, I., Herrero Garcés, A., López Nicolás, M., Pérez Sánchez, J. M., & Vicente-Amazán, L. (2021).
“Transitions to sustainability as open-ended processes: Local Agroecological Dynamization with conventional, vegetable farmers in l’Horta de Valencia, Spain.”
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 88.

DOI: https://doi.org/10.21138/bage.2968

Abstract:

En los últimos años la reflexión científica acerca de las transiciones hacia la sostenibilidad en el sistema agroalimentario ha recibido una atención creciente, y se han desarrollado aproximaciones en distintos contextos y escalas territoriales. Sin embargo, las posibles trayectorias de transición emprendidas desde situaciones y actores convencionales han sido menos estudiadas. El presente artículo analiza tres estudios de caso en los que se ha aplicado la metodología de la Dinamización Local Agroecológica para impulsar transiciones hacia la sostenibilidad en grupos de agricultores convencionales de regadío en el término municipal de València. La discusión aporta reflexiones empíricas relevantes en aspectos hasta ahora poco desarrollados, como son la dialéctica entre las visiones deterministas y las de final abierto en torno a las trayectorias y contenidos específicos de cada proceso de transición; la naturaleza y rasgos del sujeto de la transición; o el papel del enfoque agroecológico en la conceptualización de las transiciones hacia la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. El artículo señala la importancia del trabajo desde enfoques no-deterministas para aprehender situaciones complejas, y la necesidad de profundizar en el análisis de los sujetos de las transiciones hacia la sostenibilidad agroalimentaria en el desarrollo de marcos metodológicos adaptados a cada perfil concreto.

Engelmo Moriche, Á., Nieto Masot, A., & Mora Aliseda, J. (2021).
“The economic sustainability of rural tourism aid from the Leader Method in the mountain areas: two Spanish case studies (Valle del Jerte y Sierra de Gata, Extremadura).”
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 88.

DOI: https://doi.org/10.21138/bage.3006

Abstract:

Extremadura recibe desde hace 25 años fondos de la Unión Europea, aplicados bajo el Método Leader, encaminados a mantener la población y a complementar las rentas agrarias de las zonas rurales. Una de las actividades que más se ha promocionado ha sido el turismo mediante la creación de una oferta (alojamientos y de servicios de restauración), que sirva de soporte para satisfacer las necesidades de una creciente demanda. Sin embargo, el estudio del mantenimiento de dichas infraestructuras ha sido escasamente analizado dentro de la comunidad científica, y, por ello, este estudio tiene el objetivo de analizar el éxito y la permanencia de las empresas de alojamientos y restauración en dos de los Grupos Leader de la región extremeña con mayor inversión: Sierra de Gata y Valle del Jerte. Todo ello, mediante diferentes análisis estadísticos y de correlación que permitan no solo comprobar el grado de éxito, sino también que variables de contexto están favoreciendo al mantenimiento de estas empresas. Los resultados obtenidos indican, como media, que el 50 % de los negocios turísticos cofinanciados siguen activos, con diferencias entre los dos territorios estudiados y que variables como el índice de vejez, el

tamaño de la población, la renta por hogar o la inversión realizada afectan directamente a la supervivencia de las infraestructuras financiadas.

Allende Álvarez, F.; Gómez-Mediavilla, G.; López-Estébanez, N.; Molina Holgado, P.and Ares Barajas, J. (2021),
“Enviromental demographic and policiy drivers of change mediterranean hedgerow landscape (Central Spain)”
Land Use Policy 2021,103

DOI: 

https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2021.105342

Abstract:

The present paper highlights the importance of hedgerows and enclosures in the mountains of Central Spain. Now, these landscapes have suffered profound variations in terms of agroforestry practices, especially in the Mediterranean mountains where the characteristic multifunctional has largely been lost. The article analyzes land uses changes, dynamics, and their morphological features between the first half of the 20th Century (1956) and the second decade of the present time (2019). The paper was divided into three sections. First, the identification of land uses using orthophotograph and aerial after that the info was checked with fieldwork. Eleven categories were identified according to the dominant use and land use changes and size of land parcels were taken into consideration. Second, the configuration and the information collected through the type and intensity of change in land uses made it possible to recognise and quantify their distribution and trend between these two dates. Also, the kernel density algorithm available in the Arcgis 10.5 software was used to obtain density and changes in land parcels. Finally, an overview is given of the main role that this agroforestry plays due to the social, ecological, and economic benefits that they provide for allowing sustainable development.

Vicente Llorent-Bedmar, Verónica C. Cobano-Delgado Palma and María Navarro-Granados (2021),
“The rural exodus of young people from empty Spain. Socio-educational aspects, Journal of Rural Studies”
Journal of Rural Studies, Volume 82,

DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.01.014.

Abstract:

The depopulation of rural areas in Spain, a phenomenon that has given rise to what is currently known as ‘empty Spain’, has become a serious social problem. The mass exodus of the young to the country’s cities poses the main threat to rural sustainability. In this paper, at attempt is made to determine the factors that prompt the young to leave the Celtiberian Highlands, one of the most sparsely populated areas in Southern Europe, and the socio-educational measures that could be taken to avoid this exodus. To this end, a mixed-method approach with a sequential design was employed, in which members of the region’s Rural Development Groups were administered a questionnaire and interviewed, whose findings were supplemented by in-situ observations. The young people living in the Celtiberian Highlands are currently facing a series of professional, social and personal challenges that encourage them to emigrate. A worrying feeling of rootlessness and inferiority with respect to urbanites was detected among them. In light of this, it is essential to adopt socio-educational measures that contribute to strengthen their ties to the rural community and to raise their awareness about the serious problems to which depopulation gives rise and the role that they could play to prevent it.

Keywords: Depopulated areas; Rural youth; Rural migration; Spain

Marango, S., Bosworth, G. and Curry, N. (2021),
“Applying Neo‐Endogenous Development Theory to Delivering Sustainable Local Nature Conservation”
Sociologia Ruralis, 61: 116-140

DOI: https://doi.org/10.1111/soru.12315

Abstract:

The environmental planning agenda is shaped by a range of top‐down policies and directives, both nationally and internationally. Simultaneously, several local, often community‐led, initiatives seek to enhance their local environments. This article seeks to understand both synergies and dissonance between top‐down and bottom‐up actions within the environmental conservation and management domain of sustainable development. Four case studies of local voluntary initiatives in Lincolnshire (UK) are used as the basis to examine how the activities and stated goals of the groups align with wider policy goals and engage with formal planning systems. The analysis draws from the neo‐endogenous development theory to offer recommendations about how to recognise and empower local initiatives within a multi‐level governance approach to delivering sustainable development. Conclusions also suggest that the principles of neo‐endogenous development can be applied more widely to capture greater value from community‐led activities.

Molina-Holgado, P.; López-Estébanez, N.; Berrocal-Menárguez, A.-B.; Allende-Álvarez, F. and del Corro-Toro, M. (2021)
“The Contribution of Local Management to Biodiversity Conservation: An Analysis of Specific Cases in the Region of Madrid (Spain).”
Land 2020, 9, 462.

DOI: 

https://doi.org/10.3390/land9110462

Abstract:

 

In line with the Urban Agenda for the EU, this article highlights the importance of local actions in the conservation of biodiversity, both through specific activities and by increasing the availability of information. As such, the policies and projects related to the conservation of biodiversity have been analyzed here at different levels and, in particular, the initiatives undertaken in the Madrid Region, Spain. Consequently, two cases are presented that demonstrate the role that local administrations can play in improving the biodiversity database, and hence, in the effective protection of areas of significant environmental value. First, we will examine the effects that creating an environmental inventory of vegetation, flora and landscape has had in Torrelodones. Second, among the more recent environmental policies implemented in the municipality of Madrid are those that resulted in the environmental recovery of the urban section of the Manzanares River. Both these actions demonstrate how local authorities can contribute to the conservation of biodiversity at relatively low expense and in line with EU guidelines. Notably, this occurred despite the fact that competences in environmental matters in Spain are not municipal. In this context, the paper reflects on the untapped potential of the General Urban Planning Plans (PGOU) in deep knowledge and sustainable and responsible management of municipal environmental values.

 

García-Marín, R., Espejo-Marín, C., Giménez-García, R., & Ruiz-Álvarez, V. (2020). Transformations in the Agricultural and Scenic Landscapes in the Northwest of the Region of Murcia (Spain): Moving towards Long Awaited (Un) Sustainability. Land, 9(9), 314.

DOI:

https://doi.org/10.3390/land9090314

Abstract:

Since the middle of the 20th century, irrigation in the southeast of Spain has displayed significant productive growth based on the intensive use of the scarce water resources in the area and the contribution of river flows from the hydrographic basin of the Tagus River to the hydrographic basin of the Segura River. Despite high levels of efficiency in the water use from the new irrigation systems, the water deficit has only intensified in recent years. The most dynamically irrigated areas (Campo de Cartagena, Valle del Guadalentín, Vega Alta del Segura and the southern coast of the Region of Murcia), were faced with a complex and trying future, resulting in numerous companies (agribusinesses) relocating to lease and acquire land in the northwest of Murcia to develop their intensive crops. The general objective of this article lies in the analysis of widespread landscape dynamics, and of agricultural dynamics in particular, in the rural environment of the northwest Region of Murcia (Spain). For this, an exhaustive analysis of the land cover and use transformations is carried out for the periods of time 1990–2000–2012–2018. The data studied come from the Corine Land Cover (CLC) project, carried out by the European Environment Agency (EEA). These spatial data are treated with geographical information systems (GISs) and represented by statistical and cartographic analyses and cross-tabulation matrices that indicate the dynamics of changes, loss and land gain. As the main result, we find that the areas occupied by new intensive irrigation on old rainfed farmland in the northwest Region of Murcia have increased in the last 30 years. Traditional irrigation is disappearing, and the environmental consequences (overexploitation of aquifers and decreased flows from natural sources), among others, are dire.

Segrelles Serrano, J. A. (2020).
“Las exigencias ambientales de la última reforma de la Política Agraria Común (2014-2020) de la Unión Europea: conflictos, desequilibrios e incongruencias”
Anales De Geografía De La Universidad Complutense, 40(2), 541-559

DOI:

https://doi.org/10.21138/bage.3087

Abstract:

Resumen: Durante el desarrollo de la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea (UE) y sus sucesivas reformas se percibe un progresivo cambio de paradigma que va desde los enfoques netamente productivos a otros presididos por una preocupación ambiental, sostenible y multifuncional de los espacios rurales. Es en la última reforma de la PAC, que estará en vigor en el periodo 2014-2020, donde se apuesta de manera clara por una actividad agropecuaria respetuosa con el ambiente y el clima, si bien surgen conflictos y desequilibrios entre la búsqueda de una agricultura competitiva y comercial y la defensa de los bienes públicos asociados a ella. El objetivo principal estriba en poner de relieve las contradicciones, conflictos, incongruencias y desequilibrios que alberga la última reforma de la PAC por lo que respecta a sus nuevas exigencias ambientales. La PAC reformada no ha tenido en cuenta las particularidades agropecuarias y forestales de las diferentes zonas agropecuarias de la UE, motivo por el que se ocasionan antagonismos, injusticias y desequilibrios territoriales, agrarios y socioeconómicos entre los países miembros. Los países más afectados son los mediterráneos, especialmente España

Cárdenas Alonso, G. & Nieto Masot, A. (2020). Rural Space Governance in Extremadura (SW Spain). Analysis of the Leader Approach, European Countryside, Vol. 12, pp. 448-468.

DOI: https://doi.org/10.2478/euco-2020-0024

Abstract:

The LAGs (Local Action Groups) are in charge of designing the development strategy under the LEADER Approach for their areas of action, as well as managing European aid for Rural Development in order to promote new economic activities with which generate progress and alleviate the demographic and socioeconomic problems of its most depressed municipalities. Thus, in this paper the qualitative analysis of LEADER in Extremadura (SW Spain) in the 2007–2013 programming period is presented through the results of a questionnaire to the technical staffs of the 24 LAGs in order to complement the various previous quantitative studies and to know the opinion of essential actors in the rural development processes. During the 2007– 2013 period (with the EAFRD as European Fund to finance rural development aids) LAGs have faced great bureaucratic and administrative burdens, which adds to the difficult economic situation experienced in recent years. This has hindered the true labor of these partnerships, that is, to revitalize their territories of action in order to create socioeconomic and, consequently, demographic development..

Mª Carmen Cañizares Ruiz y Ángel Raúl Ruíz Pulpón (2020):
“Paisajes del viñedo, turismo y sostenibilidad: interrelaciones teóricas y aplicadas"
Investigaciones Geográficas, 74, pp:9-28

Web:https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/2020-paisajes-del-vinedo-turismo-y-sostenibilidad

Abstract:

Los paisajes del viñedo, como paisajes culturales agrarios, aportan gran potencial para impulsar diversas fórmulas de turismo sostenible, entendido como aquél que vela por un equilibrio entre los condicionantes ambientales, sociales y económicos que rodean a dicha actividad. En estos paisajes se define el estado de conservación de los recursos naturales, se expresa la autenticidad sociocultural de las comunidades locales y se favorece el mantenimiento de las actividades económicas, bien a partir de su propia finalidad productiva, bien como recurso cultural y escénico en base a su viabilidad turística. Partimos, en este caso, de distintas aproximaciones teóricas que revelan la importancia de estos paisajes en relación con el territorio entendido como patrimonio, con la filosofía de la sostenibilidad y con su atractivo turístico a partir de los beneficios que aportan al visitante. Desde un punto de vista aplicado, consideramos que las explotaciones vitivinícolas certificadas con Denominación de Origen propia, comúnmente conocidas como “Vinos de Pago”, presentan una importante

potencialidad para planificar y promover fórmulas de turismo sostenible.

Noelia Santamaría-Cárdaba y Rosario Sampedro Gallego (2020):
“La escuela rural: una revisión de la literatura científica”
Ager, 30, pp: 147-176

DOI: 10.4422/ager.2020.12

Abstract:

No cabe duda de la importancia de realizar investigaciones sobre la escuela rural, ya que los estudios existentes son muy limitados. Partiendo de esta premisa, el estudio que aquí se presenta tiene como objetivo mostrar los principales temas y planteamientos sobre la escuela rural, tanto desde un punto de vista sociológico tanto como pedagógico, en la literatura académica. La revisión sistemática de la literatura científica publicada en tres importantes bases de datos hasta 2019, muestra que las características y limitaciones de la escuela rural, el profesorado y las relaciones entre la escuela, las familias y la comunidad rural, son los principales temas de reflexión. Los resultados indican que la escuela rural sufre la misma marginalidad económica y simbólica del medio rural, pero tiene grandes potencialidades como espacio de innovación pedagógica y como institución dinamizadora de las comunidades rurales. Uno de los principales retos es una mayor formación del profesorado para adecuarse a la realidad de la escuela rural. En conclusión, este estudio supone una aportación al conocimiento científico de la

realidad de la escuela rural y sus necesidades
Edvin Zhllima, Orjon Xhoxhi and Drini Imami (2020):
“Feminisation in agriculture in a transition economy: women´s role in family farms”
Sociologia Ruralis, december 2020

Web:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/soru.12332

Abstract:

Research on gender equality for several decades has observed gender roles as related to decisions, asset availability, and bargaining power. Literature examining the influence of intra‐family bargaining power and rights on farm structures is scarce. This paper builds on the feminisation thesis for exploring how feminisation in agriculture has been changing women’s agency in family farms. It analyses the effect of farming decision‐making in farm structures in Albania, a post‐communist transition country undergoing rural depopulation and migration. Based on data collected from structured farm surveys, an instrumental variable regression is used for exploring the relationship between women’s farming decision power and production structures. The analysis finds a positive influence of women’s decision‐making power on farms oriented to orchards, and a negative influence on farms oriented to forage (livestock‐oriented farms) and farms with uncultivated (abandoned) land. Women’s farming decision‐making power is highly influenced by their education, perception of land rights equality, and access

to advisory services. The paper provides evidence for interventions including institutional support to strengthen land rights, empowering women farmers through training, awareness campaigns, and advocacy activities.

 

Mª Carmen Cañizares Ruiz y Ángel Raúl Ruíz Pulpón (2020):
“Paisajes del viñedo, turismo y sostenibilidad: interrelaciones teóricas y aplicadas”
Sociologia Ruralis, December 2020

Web:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/soru.12332

Abstract:

 Los paisajes del viñedo, como paisajes culturales agrarios, aportan gran potencial para impulsar diversas fórmulas de turismo sostenible, entendido como aquél que vela por un equilibrio entre los condicionantes ambientales, sociales y económicos que rodean a dicha actividad. En estos paisajes se define el estado de conservación de los recursos naturales, se expresa la autenticidad sociocultural de las comunidades locales y se favorece el mantenimiento de las actividades económicas, bien a partir de su propia finalidad productiva, bien como recurso cultural y escénico en base a su viabilidad turística. Partimos, en este caso, de distintas aproximaciones teóricas que revelan la importancia de estos paisajes en relación con el territorio entendido como patrimonio, con la filosofía de la sostenibilidad y con su atractivo turístico a partir de los beneficios que aportan al visitante. Desde un punto de vista aplicado, consideramos que las explotaciones vitivinícolas certificadas con Denominación de Origen propia, comúnmente conocidas como “Vinos de Pago”, presentan una importante potencialidad para planificar y promover fórmulas de turismo sostenible

Anja Jørgensen, Mia Arp Fallov and Rikke Skovgaard Nielsen (2020):
“Just ask Eric”: on the importance of governance efficacy, territorial ties and heterogeneus networks for rural development
Sociologia Ruralis, 15 november 2020

Web:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/soru.12328

 

Abstract:

Territorial capital is more than economy, business and socioeconomic status of residents. It is also the way residents of localities form social networks and how these are intertwined with the local political, institutional and administrative configurations. Sampson (2011) argues that while social networks foster the conditions under which collective efficacy may

flourish, they are not sufficient for the exercise of social cohesion and social control. Networks have to be activated to be meaningful. Interaction is embedded in local traditions and social order is produced locally. Analysing interviews from a rural location in Denmark, we examine how referential features of group life (spatial areas, relations, shared pasts) generate action. We develop the concept of ‘governance efficacy’ to denote the capacity to mobilise collective efficacy in relation to territorial development. We argue that such a concept is an important element in explaining why and how a peripheral location is able to manage social challenges despite population decline.

Remedios Larrubia Vargas, Juan José Natera Rivas, David Carruana Herrera (2020):
Los huertos urbanos como estrategia de transición urbana hacia la sostenibilidad en la ciudad de Málaga
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 86, pp. 1-5

DOI: https://doi.org/10.21138/bage.2972

 

Abstract:

 La agricultura urbana es un fenómeno emergente desde hace varias décadas. Es una actividad que aporta nuevos significados a la práctica agrícola, más allá del aspecto productivo, dotándola de una función social para distintos grupos de población. Al mismo tiempo también resulta una oportunidad de recuperación de espacios abandonados, dotándoles de nueva identidad en la ciudad. En este contexto, la presente investigación se enmarca en la ciudad de Málaga donde se ha inventariado 19 huertos urbanos, promovidos tanto por organismos públicos como privados. Su análisis se ha basado en una red de entrevistas realizadas a los promotores de estos huertos a fin de subrayar sus rasgos más sobresalientes en cuanto a funcionamiento, características socioeconómicas de los usuarios, gestión, motivaciones y tipología existente. Los resultados ponen de manifiesto no sólo la diversidad de proyectos existentes sino también los beneficios que aportan al desarrollo personal de los usuarios, a la economía familiar y al entorno urbano

Francisco J.Oliver-Márqueza Almudena Guarnido-Ruedac IgnacioAmate-Fortes (2020):
Are there urban-rural gaps in Spaniards financial knowledge?
Journal of Rural Studies,Article in press

Abstract:

Our objective is to analyze whether there are urban-rural gaps in financial knowledge of Spanish people. For this purpose, we use data from the Survey of Financial Competences conducted by the Bank of Spain and the Spanish National Securities Market Commission on a representative sample of the Spanish population aged between 18 and 79 during the last quarter of 2016 and the first half of 2017. From this microdata base, we estimate qualitative response models in which each of the dimensions of financial knowledge (inflation, compound interest and risk diversification) acts as dependent variable on a set of explanatory variables. Among the latter is one that measures whether the respondent lives in an urban or rural area. Our results reveal that there are urban-rural gaps in the financial knowledge of Spaniards over 39 years old. We also find conclusive results about the effect of other socioeconomic factors on the financial knowledge of Spaniards. Thus, the probability of being financially illiterate is higher for those who are women and have low income and low educational attainment. Meanwhile, being born in another country, self-confidence, and contracting financial products are all of them factors that have positive implications for financial knowledge of Spanish population.

Ana Beatriz Mateos, Felipe Leco, Antonio Pérez (2020)::
Visitors’ Perception of the Overcrowding of a Protected Natural Area: A Case Applied to the Natural Reserve “Garganta de los Infiernos” (Caceres, Spain)
Sustainability, 12(22), 79-105

https://doi.org/10.3390/su12229503

Abstract:

The main objective of this research is to analyse the perception of visitors in protected natural areas struggling with mass tourism. An exhaustive analysis is carried out of both the tourist activity and the profile of the tourists in the Garganta de los Infiernos Natural Reserve (Extremadura, Spain). It studies variables such as the number of visitors, their personal profile, their perception of the protected area after the visit, etc. The method used was non-experimental, descriptive, qualitative and analytical, and it allowed for a better understanding of the profile of the visitors: sex, age, origin, professional profile, etc. The results show the visitors’ conviction about the need to properly manage areas of public use, mainly due to the notable and partly uncontrolled growth of tourism activity during certain periods of the year. On the other hand, the relevance of the actions of the Governing Board of the Natural Reserve is highlighted, as it guarantees public participation and channels the opinions of the main partners involved in the management of the protected area, to ensure a responsible management of tourism activity and improve its quality.

Bianca Minotti and Lukas Zagata (2020):
Towards food policy for Europe: a comparison of the Post-2020 Common Agricultural Policy Discourses
European Countryside, 12(1), 53-66

https://doi.org/10.2478/euco-2020-0003

Abstract:

This paper dives into the world of policy discourses to assess the extent to which the European agencies’ discourse of the post-2020 Common Agricultural Policy incorporates the innovative impulses presented in the Common Food Policy proposal of the International Panel of Experts on Sustainable Food Systems (IPES food). The discourse analysis performed on European Commission and IPES food documents, showed fundamentally different foci and goals, proposed actions and understanding of the concept of sustainability. However, although the differences between the two discourses are still very large, the analysis points out that some features of the IPES food discourse are starting to become part of that of the European Commission.

Rocio Silva Pérez y Víctor Fernández Salinas (2020):
Los programas patrimoniales territoriales de la UNESCO: Convención del Patrimonio Mundial, Programa Hombre y Biosfera (MaB) y Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 86, pp. 1-34

https://doi.org/10.21138/bage.2987

Abstract:

Desde su creación en 1945 la Unesco ha experimentado un progresivo acercamiento al territorio. Ello ha tenido lugar principalmente, aunque no solo, a través de los programas encaminados a la preservación del patrimonio natural y cultural, un campo en el que la organización se ha convertido en referente doctrinario y en marchamo de prestigio. Pero el territorio no siempre aparece en ellos de forma explícita y como referente claro. Las informaciones territoriales son a menudo superficiales y de carácter disperso, fragmentario y casi críptico. Este artículo pretende identificar las formas en las que el territorio está presente en los programas patrimoniales territoriales de la Unesco. A tal fin, se procede a la conceptuación e identificación de esos programas y se indaga en sus referentes espaciales desde una doble acepción de territorio (una de carácter político-administrativo y otra de carácter geográfico) y a partir de dos escalas espaciales aparentemente opuestas (la global y la local). Se concluye en la prelación de la Unesco por el territorio político frente al territorio geográfico, particularmente en las escalas globales; en cambio, en las locales, el territorio visto en clave geográfica cobra relevancia, aunque siempre con un importante protagonismo de los Estados. 

Paul Cowie, Leanne Townsend and Koen Salemink (2020):
Smart rural futures: will rural areas be left behind in the 4th industrial revolution?
Journal of Rural Studies, 79, pp. 169-176

https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.08.042

Abstract:

The 4th Industrial Revolution (4IR) is the term given to encompass a range of technological developments that many argue will fundamentally change society, much in the same way that electricity and digital technology did during previous industrial revolutions. This paper argues that current debates around 4IR are centred on the urban core, with rural areas being relegated to the peripherality and the remainder. The paper therefore ex-amines these technologies from a rural perspective and considers what impact they could have in rural areas, both positive and negative. The analysis shows that the impacts of 4IR technologies could be just as important in rural as in urban places. Drawing on extant theories of rural development, the paper examines the physical and cultural barriers facing rural areas when attempting to engage with 4IR. The paper concludes by proposing that rural theorists engage with smart urban theoretical debates. New research should seek to understand the multi- faceted aspects of 4IR in rural regions, and to support the transition to smart rural futures.

Josefina Syssner and Conrad Siebert (2020):
Local governments and the communication of demographic decline in Sweden and Germany: who, what and why?
Ager, 29, 79-105

https://10.4422/ager.2020.01

Abstract:

Varios estudios han examinado la forma en que los gobiernos locales responden a las implicaciones de la despoblación. Este artículo amplía estos conocimientos centrándose en la comunicación de los gobiernos locales en los procesos de declive demográfico. Hipotéticamente, los gobiernos locales pueden contribuir a una mayor comprensión de las causas y consecuencias del declive demográfico, a una mayor legitimidad de las decisiones políticas adoptadas en respuesta a él y a un debate vivo sobre cómo podría ser el futuro en una comunidad en declive. Sin embargo, nuestros resultados, extraídos de un estudio realizado en Suecia y Alemania, sugieren que la comunicación de los gobiernos locales es una práctica expertocrática utilizada para evitar conflictos sobre futuros desarrollos.

Ramón García-Marín; Francisco Javier Lozano-Parra; Cayetano Espejo-Marín y Ana Eulalia Aparicio-Guerrero (2020):
The Production and Marketing of Mineral Water in 21st Century Spain
Water 2020, 12, 2311.

https://doi.org/10.3390/w12082311

Abstract:

Since the end of the last century, Spain has become a country of reference in the European Union due to its volume of bottled mineral water. This study aims to analyze the evolution of the key aspects of this sector over the last two decades. Through this research, it has been verified that (i) Spanish mineral water has been analyzed for a long time from a medicinal and geochemical point of view, and not so much in commercial analysis; (ii) water has great diversity due to the abundance of hydrogeological domains that this country offers; (iii) a very strict legal framework must be complied for its commercialization; (iv) its consumption has been growing; and (v) the business structure is characterized by the predominance of a small group of companies, with a very important role in multinational corporations. Three nature reserves: Montseny, Sierra Nevada, and Guadarrama Mountains, stand out from the rest of the Spanish territory in terms of catchment and packaging of natural mineral water, which is an increasingly strategic resource

Angelo Belliggiano, Alberto Sturla, Marco Vassallo and Laura Viganò (2020):
Neo-Endogenous Rural Development in Favor of Organic Farming: Two Case Studies from Italian Fragile Areas
European Countryside, 12(1), 1-29

https://content.sciendo.com/view/journals/euco/12/1/article-p1.xml

 

Abstract:

This paper analyses two case studies ascribable to neo-endogenous paradigm for rural development experimented by
two small municipalities in Northern (Varese Ligure) and Central-southern (Castel del Giudice) Italian Apennines. By means of
different approaches, the two towns have been able to provide local development through organic farming that in turn have
boosted economic diversification or new forms of territorial aggregation. They have drawn the attention to the neighbouring
communities and have stimulated emulation processes. Through a multivariate analysis this study therefore gets to a distinct
partition of the two regional territories (NUTS2), where the cases belong, identifying the municipalities that show greater affinity
to the cases in question, in order to offer to policy makers useful elements either for encouraging the replication of best practices
or including them in future planning strategies. However, while the cluster that includes Varese Ligure (in Northern Italy) appears
more clearly influenced by environmental values and a certain demographic resilience, the one to which Castel del Giudice
belongs (in the Center-South) is more influenced by the aging of the population and by a greater structural dependency. Both
clusters, however, could find a common way of development centred on the economic potential offered by organic farming due
to the affinity shown by the proposed case studies.

 

 

Eugenio Cejudo García; José Antonio Cañete Pérez, Francisco Navarro Valverde y Noelia Ruiz Moya
Entrepreneurs and Territorial Diversity: Success and Failure in Andalusia 2007–2015
Land 2020, 9, 262.

DOI: https://doi.org/10.3390/land9080262

Abstract:

Rural Europe today cannot be understood without considering the impact of the EU’s Liaisons Entre Actions de Developpement de l’Economie Rurale (LEADER) rural development programme. Although in general it has had a positive impact, research has also revealed spatial and social disparities in the distribution of funds. Our primary source was the files for all the LEADER projects processed in Andalusia between 2007 and 2015. In addition to successfully executed projects, we also focused on “unfunded” projects, those in which, although promoters had initiated the application procedure, a grant was never ultimately obtained. Project failure must be studied so as to avoid biased findings. We then classified these projects within the different types of rural area and analysed the behaviour of the different promoters in these areas. Relevant findings include: project success or failure varies according to the different types of rural area, as does the behaviour of the different promoters; the degree of rurality can hinder project success; young and female entrepreneurs were more likely to fail; the type of promoter is strongly influenced by the distance to cities in that companies and Individual Entrepreneurs tend to invest in periurban spaces, while public sector promoters such as Local Councils are more prominent in remote rural areas. 

Hannah Barrett and David Christian Rose (2020):
Perceptions of the fourth agricultural revolution: what’s in, what’s out, and what consequences are anticipated?
Sociologia Ruralis,

https://doi.org/10.1111/soru.12324

Abstract:

Technological advancement is seen as one way of sustainably intensifying agriculture. Scholars argue that innovation
needs to be responsible, but it is difficult to anticipate the consequences of the ‘fourth agricultural revolution’ without a clear
sense of which technologies are included and excluded. The major aims of this paper were to investigate which technologies
are being associated with the fourth agricultural revolution, as well as to understand how this revolution is being perceived,
whether positive or negative consequences are given equal attention, and what type of impacts are anticipated. To this end, we
undertook a content analysis of UK media and policy documents alongside interviews of farmers and advisers. We found that
the fourth agricultural revolution is associated with emergent, game‐changing technologies, at least in media and policy
documents. In these sources, the benefits to productivity and the environment were prioritised with less attention to social
consequences, but impacts were overwhelmingly presented positively. Farmers and advisers experienced many benefits of
technologies and some predicted higher‐tech futures. It was clear, however, that technologies create a number of negative
consequences. We reflect on these findings and provide advice to policy‐makers about how to interrogate the benefits,
opportunities, and risks afforded by agricultural technologies.

Kenneth Nordberg, Åge Mariussen and Seija Virkkala (2020):
Community-driven social innovation and quadruple helix coordination in rural development. Case study on LEADER group Aktion Österbotten
Journal of Rural Studies, 79, pp. 157-168

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0743016719315670

 

Abstract:

Social innovations (SIs) are new ideas that create collaboration or new social relationships and thus meet local needs.
The purpose of the research is to understand the role of SIs and community-based quadruple-helix actors in rural development.
The research question is how do community-based quadruple-helix actors contribute to the formation of SI networks in the
context of rural development?
The triple helix model represents innovations as emerging in cooperation between three helices (university, industry, and
government). The quadruple helix (QH) adds civil society as a fourth helix. Using the QH model in rural development requires a
broad definition of the helices. In addition to universities, all types of educational and research institutes are important. In
addition, different types of public organisations are important, not just the government. We define the fourth helix as
representing civil society as a community, not just individual citizens. Our main argument is that the QH model fosters
understanding of the variety of formal and informal ways in which SI enables societal development in rural areas. We examine
the relevant relationships with the help of the strands of literature on SI and QH, and also a case study on projects conducted
under the LEADER programme (Aktion Österbotten) in Finland. The case study is based on a narrative approach inspired by the
learning history method, with the identification of critical incidents, which help us to identify how the QH evolves throughout
successful community-driven SIs. The narrative approach reveals the significance of informal communities in transforming QH
relations.
Many projects under the LEADER programme aim to strengthen the attraction of communities by promoting local identity,
including broad participation in collective events, such as enjoying nature, cultural events, sports, and other social activities.
Many of those activities have the potential to spill over into other types of SI, such as entrepreneurship oriented towards tourism
and new solutions to social needs. The decisive factor for the success of the projects was the involvement of local communities.
The local knowledge of the communities was nourished in the projects in interaction with other local and extra-local QH actors.
Accordingly, the main contribution of the paper is combining the notions of SI and the QH, and presenting the fourth helix as a
community enabling rural development. We call this rural development model the community-driven QH model.

Jose Luis Gurría Gascón and Ana Nieto Masot (2020):
Rururban Partnerships: Urban Accessibility and Its Influence on the Stabilization of the Population in Rural Territories (Extremadura, Spain).
Land 2020, 9, 254.

DOI:https://doi.org/10.3390/land9080254

Abstract:

The process of population concentration in cities is a worldwide phenomenon—not yet finished—which has led to a widespread rural exodus and abandonment of rural areas. In Spain it occurred very abruptly from 1960, leaving numerous population centers abandoned in the northern half of the country. It is the so-called “empty Spain”. This problem has recently transcended from the local to the European level and has become part of all political agendas such as “the fight against the demographic challenge”, which the European Commission will finance in the next programming period 2021–2027. However, retaining the population in rural areas is a very complex problem that is difficult to solve. The aim of this article is to show that a polycentric system of towns, well distributed throughout the territory—as happens in Extremadura—has sufficient capacity to stabilize the population in the rural environment and is a viable and global alternative to the demographic challenge through the rururban partnerships and the integrated territorial investments. This article studies, as an empirical reality and demonstration effect, the autonomous community of Extremadura, an inland region bordering Portugal, in the southwest of the Iberian Peninsula, which has no abandoned nucleus and still maintains 50% of its population in rural areas, compared to a national average of less than 20%

M. Lluís Català Oltra y Clemente Penalva Verdú (2020):
El desarrollo del e-Gobierno en los pequeños municipios de la Comunidad Valenciana (España): más espejo que cristal
Ager, 29, 39-77

DOI:https://doi.org/10.4222/ager.2020.02

 

Resumen:

: Los estudios sobre cómo la administración local electrónica se incorpora a los municipios pequeños no son muy
abundantes. Sin embargo, es un asunto de notable interés por los efectos que la desconexión comunicativa tiene en las áreas
rurales, afectadas por la despoblación y el envejecimiento. Sobre un censo del total (582) de municipios de la Comunidad
Valenciana (España), este artículo presenta los resultados de un estudio empírico sobre el desarrollo (entre 2005 y 2017) del e-
Gobierno local en los pequeños municipios de esta región. A partir de las diferentes etapas y dimensiones que establecen los
estudios sobre la evolución del e-Gobierno (información, transacciones, transparencia y participación), se observa cómo los
últimos desarrollos tecnológicos (en especial la incorporación de las redes sociales digitales) han supuesto una disminución de
la brecha digital entre ayuntamientos según tamaño poblacional, y una mayor autonomía por parte de los municipios más
pequeños en el desarrollo de la comunicación política electrónica respecto a niveles superiores de gobierno (provincial,
autonómico y estatal). Por otro lado, el artículo explora (mediante una muestra de casos extremos, 40) una dimensión no
tratada en los estudios sobre el e-Gobierno y que se refiere a las facetas identitaria y simbólica que las Redes Sociales
Digitales (RSD) aportan. En el ámbito local, y más específicamente en los pequeños municipios, se observa que esta
dimensión identitaria se desarrolla en mayor medida que las relacionadas con la transparencia del gobierno o con la implicación
ciudadana en el gobierno local.

 

Mireia Baylina and María Rodó-Zárate (2020):
Youth, activism and new rurality: a feminist approach
Journal of Rural Studies, 79, pp. 189-196.

DOI:https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.08.027

 

Abstract:

Evidence of rural depopulation in Europe has existed for decades (Gomez ´ Benito et al., 2009; ESPON, 2017;
Camarero et al., 2009; Gomez ´ and M´endez, 2009), and places emphasis on the flight of young people, especially young
women (Camarero and Sampedro, 2008; Leibert, 2016). Likewise, the persistence of population gaps and outward migration in
regions suffering from a territorial disadvantage is shown to have negative repercussions on society, the economy and the
environment. This situation, as well as electoral interest in maintaining high populations in predominately rural administrative
regions, has roused newfound political debate, which, in countries like Spain, joins already well-established academic
discussion on the topic (El País, 2019; Pinilla and Saez,  2017; Molinero, 2017; Delgado, 2018).

M. Luz Hernández Navarro, Alberto Serrano Andrés y Junnyluz Méndez Sánchez (2020):
Propuesta metodológica para valorar la integración de las mujeres en el medio rural. Ensayo en Aragón (España)
Ager, 29, 131-175

DOI:https://doi.org/10.4422/ager.2020.06

 

Resumen:

Este trabajo aborda la propuesta de una metodología cualitativa y la construcción de una herramienta de análisis
territorial para valorar la integración de las mujeres en el medio rural (VIMUR). La falta de información estadística y de
visibilidad que sufren nos ha llevado a la elaboración de un índice que permite valorar la participación de las mujeres en las
actividades agrarias, el empleo y emprendimiento, la identidad, la corresponsabilidad y la gobernanza, a través de la
intervención y cooperación de las propias mujeres.
En este estudio testeamos la operabilidad tanto de la metodología de trabajo como del índice, a través de un trabajo de campo
que se centra en varias localidades que representan diferentes realidades territoriales del medio rural aragonés. Los resultados
muestran que la metodología basada en encuestas y entrevistas a través de reuniones abiertas, y el índice propuesto son
apropiados para valorar la inserción de la mujer en el medio rural y el desarrollo de propuestas para mejorar calidad de vida en
el territorio.
Por lo tanto, consideramos pertinente seguir desarrollando una metodología de trabajo que refuerza los procesos de
participación local y que podría llegar a otorgar mayor coherencia territorial y social a las distintas normativas y programas que
se ocupen del mundo rural.

Josefina Gómez Mendoza (2020):
Despoblación, territorio y sostenibilidad (ODS)
Revista de Estudios Locales-CUNAL, 232 38-70
Ángel Raúl Ruiz Pulpón and María del Carmen Cañizares Ruiz (2020)::
Enhancing the Territorial Heritage of Declining Rural Areas in Spain: Towards Integrating Top-Down and Bottom-Up Approaches
Land, 2020 9(7), 216

DOI:https://doi.org/10.3390/land9070216

 

Abstract:

 

The population of a considerable number of rural areas in the interior of Spain is in decline. Faced with this problem,
various institutions are launching initiatives to enhance the territorial heritage (natural and cultural) of these areas and, starting
with a minimum of economic diversification, help to reverse these depopulation processes and promote local development
overall. Two specific initiatives are analysed here: the Almadén Mining Park and the Molina-Alto Tajo District Geopark, both of
which are located in central-southern Spain and have been officially recognised by UNESCO as World Heritage Sites. These
two examples allow us to demonstrate, as our main objective, the today importance of territorial revival processes that were
initiated by institutions (top-down approach) and then backed up by increasing participation by the local communities (bottom-up
approach), encouraged by, among other factors, rural development programmes. In this regard, two aspects are important: the
need for an interrelationship between the two approaches in terms of collaborative governance, in order to minimise the current
processes of depopulation and territorial dislocation; and the use of the potential synergy between the resources in these two
districts to ensure the viability of the initiatives and provide visitors with a high-quality experience.

Angelo Belliggiano, Alberto Sturla, Marco Vassallo and Laura Viganò (2020):
Neo-Endogenous Rural Development in Favor of Organic Farming: Two Case Studies from Italian Fragile Areas
European Countryside, 12(1), 264-282

DOI:https://doi.org/10.2478/euco-2020-0001

Abstract:

This paper analyses two case studies ascribable to neo-endogenous paradigm for rural development experimented
by two small municipalities in Northern (Varese Ligure) and Central-southern (Castel del Giudice) Italian Apennines. By means
of different approaches, the two towns have been able to provide local development through organic farming that in turn have
boosted economic diversification or new forms of territorial aggregation. They have drawn the attention to the neighbouring
communities and have stimulated emulation processes. Through a multivariate analysis this study therefore gets to a distinct
partition of the two regional territories (NUTS2), where the cases belong, identifying the municipalities that show greater affinity
to the cases in question, in order to offer to policy makers useful elements either for encouraging the replication of best practices
or including them in future planning strategies. However, while the cluster that includes Varese Ligure (in Northern Italy) appears
more clearly influenced by environmental values and a certain demographic resilience, the one to which Castel del Giudice
belongs (in the Center-South) is more influenced by the aging of the population and by a greater structural dependency. Both
clusters, however, could find a common way of development centred on the economic potential offered by organic farming due
to the affinity shown by the proposed case studies.

 

Josefina Syssner and Conrad Siebert (2020):
Local governments and the communication of demographic decline in Sweden and Germany: who, what and why?
Ager, 29, 79-105

DOI:10.4422/ager.2020.01

Resumen:

Several studies have examined how local governments respond to the implications of shrinkage. This article add to
this knowledge by focusing on local governmental communication in processes of demographic decline. Hypothetically, local
governments can contribute to a greater understanding of the causes and consequences of demographic decline, to greater legitimacy for the political decisions made in response, and to a vivid discussion of what the future could look like in shrinking
community. Our results, drawn from a study in Sweden and in Germany, however suggest that local governmental
communication is an expertocratic practice used to avoid conflict about future developments.

Zadya Vargas-Espíndola, Manrrubio Muñoz-Rodríguez, Horacio Santoyo-Cortés, Norman Aguilar-Gallegos (2020):
Territorios rurales funcionales: una aplicación para el análisis de la pobreza rural en México
Cuadernos Geográficos, 59(3), 264-282

DOI:https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/11304/13496

Resumen:

El estudio de la pobreza rural nos remite en un primer nivel de análisis a la definición de los territorios rurales.
Distintas propuestas han sido utilizadas para este propósito, desde los enfoques dicotómicos hasta los multidimensionales, de
los cuales se desprenden los criterios funcionales. En este documento se desarrolla una propuesta para la clasificación de los
municipios rurales de México, utilizando como criterio funcional el grado de accesibilidad a carretera pavimentada, el cual
permite la desagregación de los territorios rurales en las categorías de accesibilidad alta, media y baja y ofrece un marco para
el análisis y comprensión de la pobreza rural. Los resultados sugieren que lo rural no es sinónimo de pobreza y aportan
elementos que deberían considerarse en el diseño de políticas públicas.

Francisco J. Castellano-Álvarez, Ana Nieto Masot y Jose Castro Serrano (2020):
Intangibles of rural development. The case study of La Vera (Extremadura, Spain)
Land, 2020 9(6), 203

DOI: https://doi.org/10.3390/land9060203

 

Abstract:

In the early 1990s, with the Leader Initiative, the European Commission intended to apply a new development model

in order to encourage the economic diversification of the rural world. The expectations raised by the first Leader Initiative
motivated Spain to approve the Proder Program to allow those regions that had not been beneficiaries of the aforementioned
initiative to put similar projects into practice. This kind of program has various characteristics, which have been widely studied
from a theoretical point of view. Nevertheless, empirical studies that analyze the relevance of those characteristics (especially
the intangible ones) are less frequent. The main objective of this research is, precisely, to study how these intangibles
materialize in the implementation of a rural development strategy. For this, a qualitative methodology based on a case study of the La Vera region is adopted. The results show that these intangible characteristics obtain a disparate valuation from the local
promoters. While aspects such as the management system or the contribution of these programs to regional identity are well
valued, others, such as the participation of the population in development processes, do not seem to reach the expectations.
This study gives some proposals for the evaluation of these characteristics.

“Rural landscapes beyond the idyll”. Número especial de la Revista Documents d ´Anàlisi Geogràfica sobre los paisajes rurales (2020):

https://dag.revista.uab.es/issue/view/33/showToc

 

Presentación

Presentation. Rural Landscapes Beyond the Idyll

Valerià Paül, Joan Tort, Juan M. Trillo

 

Artículos

Idyllic Ruralities, Displacement and Changing Forms of Gentrification in Rural Hertfordshire, England

Martin Phillips, Darren Smith, Hannah Brooking, Mara Duer

 

Rural out-migration and return: perspectives on the role of the everyday reality and the idyll in Ireland

Mary Cawley

                                                                                                             

Los saberes de los ancestros: clave para los vínculos con la Madre Tierra en una comunidad andina en Argentina

Cornelia Steinhäuser

                                                                                                                                         

Redescubrimiento de paisajes ganaderos tradicionales (Camero Nuevo, La Rioja) después del abandono rural y de la dinámica reciente de cambios de usos y cubiertas

César López Leiva, Sergio González Ávila, Ramón Elena Rosselló

                                                                                                                                          

La crisis del modelo tradicional de regadíos del interior valenciano. El caso de Cortes de Pallás: paisajes del agua y patrimonio cultural

Jorge Hermosilla Pla, Miguel Antequera Fernández, Emilio Iranzo García

                                                                                                                                       

El delta de la Tordera: tensions, reptes i expectatives d’un paisatge rural complex a la perifèria metropolitana de Barcelona

Josep M. Panareda     

 

La preservación de los espacios agrofluviales urbanos como reto paisajístico: un análisis comparativo de Lleida, Girona y Perpinyà a partir de los instrumentos de planificación

Sylvain Rode, Albert Santasusagna Riu, Joan Tort Donada, Maria Teresa Vadrí Fortuny

 

Desacuerdos entre patrimonio, paisaje y medio ambiente: a propósito de Punta Nati (Reserva de la Biosfera de la Unesco en Menorca)

Rocío Silva Pérez, Víctor Fernández Salinas     

 

The quest for new tools to preserve rural heritage landscapes

Serge Schmitz, Laurent Bruckmann      

 

Luz-María Martín-Delgado, Juan Ignacio Rengifo-Gallego and José Manuel Sánchez-Martín (2020):
Hunting Tourism as a Possible Development Tool in Protected Areas of Extremadura, Spain
Land, 2020 9(3), 86

DOI:https://doi.org/10.3390/land9030086

Abstract:

The constant declaration of new protected natural spaces that has taken place on a world scale in recent decades has
caused changes in rural areas, where these spaces are often host to traditional activities that have acted over time as the area’s
main sources of wealth. Among these activities, hunting has been one of the most affected. For this reason, the following study
analyzes the incidence of one of the economic sectors linked to venatoria, hunting tourism, in two protected areas with an
established hunting tradition: Sierra de San Pedro and Monfragüe. In order to achieve this objective, a questionnaire was drawn
up and subsequently completed by a large proportion of the tourist accommodation establishments located in these areas. The
results were obtained by means of statistical techniques and yielded very interesting information. This included information
about the strong presence of hunting tourism in both regions, the differences in the presence of hunters according to the type of
tourist accommodation, and the interest of hunters in taking part in activities other than hunting

Thibaut Joltreau, Andy Smith (2020):
Short versus long supply chains in agri‐food sectors: peaceful coexistence or political domination? The case of foie gras in South‐West France
Sociologia Ruralis

DOI:https://doi.org/10.1111/SORU.12305

Resumen: 

Abstract: This article examines the extent to which short supply chains affect the structuration of agri‐food sectors economically and politically. To do so, it first presents a theoretical framework drawing on regulationist economics and constructivist political science which guides research to examine the entire range of actors, processes, institutions and power relations which structure agri‐food sectors. It then applies this framework to the case of foie gras in South‐West France to target the relationship between ‘short’ and ‘long’ supply chains. Based on thirty interviews with farmers and public officials, it finds that a commonly heard discourse that both chains ‘complement each other’ masks the political domination of ‘the long’ over ‘the short’. Through tracing this domination across two policy issues, namely product labelling and ‘biosecurity’ hygiene measures, and the way actors have worked politically to deal with them, the article demonstrates that this power asymmetry has been the principal cause of policy outcomes and, therefore, institutional reproduction.

Gema Cárdenas Alonso y Ana Nieto Masot (2020):
El Enfoque LEADER en el nuevo FEADER 2014-2020 en Extremadura
Cuadernos Geográficos, Vol 59, No 2 pp:5-27

DOI:https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/9384

 

Resumen: 

A lo largo de la historia de la Política de Desarrollo Rural europea y del Método LEADER (Liaisons entre activitiés de Developement de L’Economie Rural), el Reglamento que los rige ha ido experimentando modificaciones con el fin de brindar, siempre, mayor apoyo al desarrollo de las áreas rurales europeas más desfavorecidas. Actualmente, es el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) el Fondo Europeo financiador de estas ayudas, estando inmerso en el Periodo de Programación 2014-2020 y con novedades respecto al anterior. Así, en este trabajo se pretende analizar el papel de LEADER en el actual periodo de programación en Extremadura y determinar cómo es la distribución territorial de las ayudas. Se podrá ver cómo hay diferencias en el funcionamiento del Enfoque LEADER y cómo en la región extremeña variables demográficas y socioeconómicas siguen actuando como factores de localización de las inversiones al desarrollo rural.

François-Michel Le Tourneau (2020):
Sparsely populated regions as a specific geographical environment
Journal of Rural Studies, nº 75, pp. 70-79

DOI:https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.12.012

 

Resumen: The Amazon forests, the Northern artic regions, the Australian bush and Siberian plains all have very low demographic densities, but they are rarely studied as pertaining to the same global category. It appears, however, that when considering sparsely populated regions (SPR) globally they share not only demographical characteristics, but also a number of features in their economic, political, spatial and social configuration, and more importantly in visions of nature and the environment, which make them different from more densely populated areas. The point of this paper is to demonstrate that despite obvious ecological and climatic differences, SPR can be considered as a specific geographical category and in so doing we are able to reveal and explain aspects until now imperfectly framed under the ‘rural’ category which they are generally put into. This point is far from anecdotal, since contrary to common assumptions, SPR are still largely dominant today on Earth in terms of extension. Considering them as a unique category can therefore be an important step forward in cross-continental rural studies.

Josefina Syssner and Conrad Siebert (2020):
Local governments and the communication of demographic decline: who, what and why?
AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies)

DOI: 10.4422/ager.2020.01

 

Resumen: Varios estudios han examinado la forma en que los gobiernos locales responden a las implicaciones de la
despoblación. Este artículo amplía estos conocimientos centrándose en la comunicación de los gobiernos locales en los
procesos de declive demográfico. Hipotéticamente, los gobiernos locales pueden contribuir a una mayor comprensión de las
causas y consecuencias del declive demográfico, a una mayor legitimidad de las decisiones políticas adoptadas en respuesta a
él y a un debate vivo sobre cómo podría ser el futuro en una comunidad en declive. Sin embargo, nuestros resultados,
extraídos de un estudio realizado en Suecia y Alemania, sugieren que la comunicación de los gobiernos locales es una práctica
expertocrática utilizada para evitar conflictos sobre futuros desarrollos.

Alistair Adam-Hernández and Ulrich Harteisen (2020):
A Proposed Framework for Rural Resilience – How can peripheral village communities in Europe shape change?
AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies)

DOI: https://doi.org/10.4422/ager.2019.05

 

Resumen:

Las comunidades rurales y los pueblos de Europa se encuentran hoy en día frente a grandes desafíos impuestos por las transformaciones sociales, ecológicas y económicas del antropoceno. Sin embargo, algunos pueblos son capaces de adaptarse con éxito a los procesos de cambio y desarrollarse de forma positiva, a pesar de estar situados en regiones donde el cambio demográfico o las transformaciones estructurales del sector agrícola auguran un futuro incierto para la población rural. En búsqueda de enfoques explicativos plausibles, tanto en el ámbito técnico de la praxis como el académico se recurre al ambiguo concepto de la resiliencia. ¿Puede el concepto de la resiliencia rural explicar esta asombrosa capacidad adaptativa?

¿Qué  atributos  posee  una  comunidad  rural  o  un  pueblo  resiliente?  Este  artículo  presenta  una conceptualización  de  la resiliencia rural y de los pueblos inspirada en tres disciplinas científicas veteranas en esta área de estudio: la psicología, la ecología  social  y  el  desarrollo comunitario.  El  marco  conceptual  desarrollado  será  puesto  a  prueba  por  medio  de  una metodología  mixta  (mixed  methods)  combinando  cuestionarios,  entrevistas  y  observación  participativa  en  tres  pueblos potencialmente resilientes de las siguientes zonas rurales periféricas europeas: Oberndorf (Oste) en la República Federal Alemana, Wooler en el Reino Unido y Albarracín en España

Milagros Alario Trigueros y Erica Morales Prieto (2020):
Sostenibilidad y políticas de desarrollo rural: el caso de la Tierra de Campos vallisoletana
Cuadernos Geográficos, nº 59(1), 224-246

DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i1.8642

 

Resumen: Los importantes problemas de la despoblación son el resultado de un largo proceso de vaciamiento socioeconómico de nuestros espacios rurales buscando una economía eficiente, basada en la concentración urbana y una fuerte especialización productiva agraria de los espacios rurales. El intento de paliar los efectos perversos de este modelo a través de los Programas de Desarrollo Rural, LEADER y PRODER, ha buscado potenciar la diversidad productiva que permitiera el mantenimiento de población y el desarrollo de nuevas actividades económicas. Transcurrido un cuarto de siglo de su aplicación podemos evaluar sus resultados con perspectiva, analizando si su buena voluntad, pero limitados recursos, han podido paliar la crisis de los espacios rurales más afectados, aquellos del llamado rural profundo. Impulsados desde un verdadero interés por la modernización y redinamización rural, sus efectos no siempre han sido los previstos, en unos casos por exceso de perspectivas, en otros por falta de capacidad real de los espacios objetivo y, en todos, por una clara disfunción entre objetivos y medios efectivos para alcanzarlos. Su análisis para el sector vallisoletano de la Tierra de Campos constituye el tema de estudio, con el propósito de analizar sus efectos en la diversificación económica, sostenibilidad social y lucha contra la despoblación.

Remedios Larrubia Vargas y Susana Rosa Navarro Rodríguez (2020):
Tipificación del espacio rural a través de métodos multivariantes: ejercicio en el espacio rural malagueño.
Cuadernos Geográficos, nº 59(1), 247-278

DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i1.8564

 

Resumen: El concepto de espacio rural ha ido cambiando considerablemente en Europa desde mediados del S. XX, y con ello la integración de lo rural en la sociedad global no resulta sencilla, ni homogénea, lo que nos lleva a plantear que en cada territorio, la ruralidad se construye a partir de unas bases territoriales, culturales y productivas heterogéneas, lo que pone en evidencia que no existe una sola ruralidad. De esta forma cada territorio posee especificidades que deben ser consideras en los análisis sociales. El objetivo de este trabajo es establecer una delimitación del ámbito rural en el marco espacial de la provincia de Málaga utilizando la técnica del análisis factorial. Dicho análisis se ha complementado con un análisis clúster y una clasificación directa no sistemática, procediéndose finalmente a su comparación. El resultado final ha sido generar unas tipologías sobre el nivel de transformación productiva y el dinamismo de los municipios malagueños de menos de 20000 habitantes.

Cayetano Espejo-Marín y Ana Eulalia Aparicio Guerrero (2020):
Orto y Ocaso de la industria de fabricación de módulos fotovoltaicos en España.
Lurralde, San Sebastián, Instituto Geográfico Vasco “Andrés de Urdaneta”. nº 43, pp. 393-438.

http://www.ingeba.org/lurralde/

 

Resumen: Varios factores contribuyeron a la expansión de la energía solar fotovoltaica en España en la primera década de este siglo: abundante radiación solar, marco legislativo y económico muy atractivo, líneas de créditos muy interesantes e industrias capaces de abastecer parte del equipamiento necesario para la construcción de las plantas solares.
Frente a este auge, en los últimos años la industria de la energía solar fotovoltaica ha sufrido una gran crisis ante el crecimiento de las empresas asiáticas, especialmente chinas, y la incertidumbre regulatoria tras la supresión de las primas impulsadas por el Gobierno de España. Este artículo tiene como objetivo una aproximación al estudio de las consecuencias territoriales y sociales que ha tenido el desmantelamiento de la mayor parte de la industria productora de módulos fotovoltaicos en España, que ha pasado de ser pionera a nivel mundial a comienzos de este siglo, a casi desaparecer tan solo unos pocos años después

François-Michel Le Tourneau (2020):
Sparsely populated regions as a specific geographical environment.
Journal of Rural Studies, nº 75, pp. 70-79

https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.12.012

 

Abstract: The Amazon forests, the Northern artic regions, the Australian bush and Siberian plains all have very low demographic densities, but they are rarely studied as pertaining to the same global category. It appears, however, that when considering sparsely populated regions (SPR) globally they share not only demographical characteristics, but also a number of features in their economic, political, spatial and social configuration, and more importantly in visions of nature and the environment, which make them different from more densely populated areas. The point of this paper is to demonstrate that despite obvious ecological and climatic differences, SPR can be considered as a specific geographical category and in so doing we are able to reveal and explain aspects until now imperfectly framed under the ‘rural’ category which they are generally put into. This point is far from anecdotal, since contrary to common assumptions, SPR are still largely dominant today on Earth in terms of extension. Considering them as a unique category can therefore be an important step forward in cross-continental rural studies.

Oliver Müller, Ove Sutter and Sina Wohlgemuth (2020):
Learning to LEADER. Ritualised performances of “participation” in local arenas of participatory rural governance
Sociologia Ruralis, Vol. 60, Number 1, January

https://doi.org/10.1111/soru.12287

 

Abstract: The active involvement of local residents in development projects has become a keystone in current rural governance arrangements in the European Union. The latter’s rural development programme LEADER is an example of this, as it requests local residents to take action in the development process. Yet, despite the strong emphasis on ‘participation’ in policy texts and rhetoric, there is only a formalistic definition of what ‘participation’ as involvement and activation of local residents actually means and how it should be put into practice. Drawing on data gathered during ethnographic fieldwork in two LEADER

regions and the insights of practice and performance theory, this article argues that because of this indeterminacy, ‘participation’ as a social practice must first be realised and defined in a performative way, i.e., it must be practiced, negotiated and legitimised in specific physical-spatial settings. These settings serve as local arenas of participatory rural governance in which local residents are activated and involved in the implementation of LEADER projects. Assuming certain roles and carrying out specific activities related to material artefacts, they negotiate the meaning of ‘participation’ as a social practice.

Damian Maye, Gareth Enticott and Rhiannon Naylor (2020)
Theories of change in rural policy evaluation
Sociologia Ruralis, Vol. 60, Number 1, January 2020

https://doi.org/10.1111/soru.12269

 

Abstract: Rural policy evaluation helps to understand the extent to which policies have met predefined objectives, achieve value for money and learn from implementation failures. However, there is increasing debate over the quality of policy evaluation and the extent to which its methods can fully contribute to an understanding of rural policy. Responding to these calls, this article employs a theory driven approach to policy evaluation to assess the social impacts of attempts to reduce animal disease on farms in England.Popular in other policy arenas, theory driven evaluation relies on developing a theory of change to examine the interactions between policy contexts and mechanisms and policy outcomes and determine what works for whom. Drawing on longitudinal qualitative and quantitative research, the article identifies two mechanisms of change to evaluate the

Badger Vaccine Deployment Project (BVDP) in England to reduce incidence of bovine Tuberculosis (bTB) in cattle. The article shows how these mechanisms – ‘seeing is believing’ and ‘practice similarity’ – are triggered by different contextual factors leading to the failure to deliver expected policy outcomes. We also consider the advantages and limitations to theory based evaluation, and the contribution it can make to the evaluation of other rural development programmes

Julio Fernández Portela y María Jesús Vidal Domínguez (2020)
Las rutas del vino como motores de dinamización socio-territorial: el caso de Castilla y León. Boletín de la AGE, nº 84,
2789, 1–36

https://doi.org/10.21138/bage.2789

 

Resumen: El mundo rural y, en especial, Castilla y León, se encuentra inmerso en un proceso de abandono y envejecimiento poblacional que se está haciendo insostenible en algunos territorios ante la falta de oportunidades laborales y la desaparición de servicios básicos. La puesta en marcha de iniciativas turísticas, principalmente relacionadas con el  enoturismo,  se configura como una actividad económica clave para lograr el desarrollo rural, además de la diversificación económica. Para ello se apoya en el entramado que se genera en torno al vino, que, además, va a aprovechar el resto de potencialidades presentes en el espacio para ofrecer un producto turístico diversificado y para todo tipo de públicos. En este artículo se va a mostrar el panorama nacional del enoturismo y especialmente de las Rutas del Vino, su impacto en el desarrollo rural, y posteriormente se va a analizar la situación particular de la Comunidad de Castilla y León. Para ello se utilizarán los informes de ACEVIN y la información propia de las páginas web de las Rutas del Vino.

Ricard Calvo Palomares, Enric Sigalat Signes, Bernat Roig Merino y Juan Manuel Buitrago Vera (2020):
Las voces del interior rural valenciano: recursos naturales y resistencias al desarrollo Boletín de la AGE, nº 84,
pp;2842, 1–39

https://doi.org/10.21138/bage.2842

 

Resumen: En este trabajo se muestran los resultados de los diagnósticos territoriales para el empleo y el desarrollo local realizados en dos comarcas rurales de la provincia de València. Diagnósticos que pusieron de manifiesto que se trata de territorios que cuentan con abundantes recursos naturales, pero que adolecen de actores suficientemente competentes para dinamizarlos de la manera más adecuada. Bien porque carecen de los medios para ello (acceso a fuentes de financiación, transportes o infraestructuras básicas),  porque no están capacitados para ello (población envejecida con carencias de formación), o porque no tienen la iniciativa suficiente (instalados en una zona de confort).

Jaime Escribano-Pizarro, José Javier Serrano-Lara, Diana Esmeralda Valero-López (2020):
La Territorialización de las Políticas de Inclusión Social desde el punto de Vista de los Espacios Rurales Españoles:
Comparativa Autonómica. Revista de Estudios Andaluces, nº 39, pp. 23-44

https://revistascientificas.us.es/index.php/REA/article/view/9055

 

Resumen: En el artículo examinamos cómo se materializa la atención al medio rural  en los planes de inclusión social españoles. Analizamos el marco estatal y autonómico clasificando las Comunidades Autónomas según su grado de ruralidad (OCDE). Así, establecemos si existe relación entre el carácter territorial de cada CC.AA. y el tipo de acciones inclusivas planteadas para los espacios rurales, y cuáles son los temas abordados. Los resultados evidencian que, al contrario de lo que cabría esperar, las CC.AA. predominantemente rurales no registran la mayor cantidad de actuaciones destinadas al medio rural, y que las temáticas sobre las que más se actúan atienen a la planificación y desarrollo territorial, la mejora formativa y educativa, y el apoyo a colectivos vulnerables.

Jaime Escribano-Pizarro, José Javier Serrano-Lara, Diana Esmeralda Valero-López (2020):
La Territorialización de las Políticas de Inclusión Social desde el punto de Vista de los Espacios Rurales Españoles:
Comparativa Autonómica. Revista de Estudios Andaluces, nº 39, pp. 23-44

https://revistascientificas.us.es/index.php/REA/article/view/9055

 

Resumen: En el artículo examinamos cómo se materializa la atención al medio rural  en los planes de inclusión social españoles. Analizamos el marco estatal y autonómico clasificando las Comunidades Autónomas según su grado de ruralidad (OCDE). Así, establecemos si existe relación entre el carácter territorial de cada CC.AA. y el tipo de acciones inclusivas planteadas para los espacios rurales, y cuáles son los temas abordados. Los resultados evidencian que, al contrario de lo que cabría esperar, las CC.AA. predominantemente rurales no registran la mayor cantidad de actuaciones destinadas al medio rural, y que las temáticas sobre las que más se actúan atienen a la planificación y desarrollo territorial, la mejora formativa y educativa, y el apoyo a colectivos vulnerables.

Cayetano Espejo-Marín y Ana Eulalia Aparicio Guerrero (2020):
La producción de electricidad con energía solar fotovoltaica en España
Comparativa Autonómica. Revista de Estudios Andaluces, nº 39, pp. 66-93

DOI: https://doi.org/10.12795/rea.2020.i39.04

 

Resumen:

La implantación y desarrollo de centrales de energía solar fotovoltaica en España ha sido posible por las políticas de fomento de las energías renovables de la Unión Europea, así como por la disponibilidad de abundante radiación solar. Los Planes de Energías Renovables y las medidas de apoyo a esta tecnología por parte del Gobierno de España contribuyeron a su espectacular crecimiento a mediados de la primera década de este siglo. Con posterioridad, una nueva regulación llevó a la contención y casi paralización del sector hasta fechas recientes. En la actualidad se vive una etapa de desarrollo consecuencia de la nueva apuesta por las energías renovables para cumplir con las directrices comunitarias y por el desarrollo del autoconsumo.

Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis sobre el proceso de implantación de la energía solar fotovoltaica en España, su desarrollo y su situación actual.

El método utilizado se ha centrado en el análisis de las consecuencias de las decisiones de los Gobiernos de España en relación con este sector energético, en lo referente a la evolución de la potencia instalada y a su distribución territorial. Los resultados confirman la clara relación entre la política de incentivos y su expansión en la etapa inicial, la política de contención y estabilización durante una década, y la situación actual de nueva recuperación, que viene motivada por el progreso tecnológico y por el desarrollo del autoconsumo, favorecidos en ambos casos por la enorme reducción del coste de las instalaciones

Francisco Antonio Navarro-Valverde, Päivi Pylkänen, Torsti Hyyryläinen y Eugenio Cejudo-García (2020):
La Cooperación Interterritorial Transnacional en el Enfoque Leader. Los Casos de Finlandia y España.
Revista de Estudios Andaluces, nº 39, pp. 114-133

https://revistascientificas.us.es/index.php/REA/article/view/9055

 

Resumen: En este trabajo se estudia dentro del enfoque LEADER, de la puesta en práctica del desarrollo rural neo-endógeno en la Unión Europea (UE), uno de sus pilares básicos, las actuaciones en materia de cooperación transnacional (PCTN), concretamente para Finlandia y España, y para el periodo de programación 2007-2013, ¿qué problemas de implementación han encontrado estos proyectos?, ¿qué efectos se han derivado de su aplicación? Para obtener información cuantitativa se han analizado los informes procedentes de la Red Europea de Desarrollo Rural; y para extraer información de detalle, se han consultado los informes de la Red Rural Nacional de España, de Nordic-Baltic LEADER Cooperation Award, además de para algunos proyectos, los informes de estos PCTN de cada Grupo de Acción Local; y en los casos que se ha podido contactar con los responsables de estos PCTN, los datos extraídos de una entrevista realizada a 19 de ellos. Los datos muestran que los PCTN no han estado a la altura de las expectativas, principalmente debido a los problemas burocráticos, económicos, e incluso, a la escasa voluntad de los responsables iniciales y últimos para implementarlos. Por lo tanto, el potencial de cooperación transnacional sigue siendo subutilizado en materia de intercambio de conocimientos y el desarrollo de habilidades, para proporcionar nuevas ideas e inspiración que fortalezcan las estrategias de desarrollo rural, e incluso, para fomentar la solidaridad entre las diferentes zonas rurales.

Shortall, S., Mckee, A. and Sutherland, L. (2020):
“The performance of occupational closure: the case of agriculture and gender”.
Sociologia Ruralis, 60,pp.40-57

https://doi.org/10.1111/soru.12279

 

Abstract. It is generally accepted that gendered occupational closure is a thing of the past and the inequalities that women now experience in the labour market are due to segregation and segmentation of employment. In this article it is argued that agriculture still displays gendered occupational closure. Previous research has considered structural closure, focusing on paid to the interactional processes of occupational closure. Consideration is given to symbolic interaction, non verbal communication, exclusionary tactics and language. How the dominant group justify their actions is considered along with the justification sometimes offered by the subordinate group. How structure and agency intertwine is considered alongside how change occurs. The research is based on qualitative interviews and focus groups conducted in Scotland. The article concludes that change does and has occurred, but the rate of change in agriculture remains low because of processes of gendered structural and interactional social closure.

Adam-Hernández, A. and Harteisen, U. (2020):
“A Proposed Framework for Rural Resilience – How can peripheral village communities in Europe shape change?”
Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, nº 28, pp7-42

DOI: 10.4422/ager.2019.05

 

Abstract: Rural communities and villages across Europe currently face great challenges imposed by the social, economic and ecological transformations of the Anthropocene. Despite this, some of them successfully adapt to processes of change and develop positively, even though they are situated in regions where demographic change or the structural transformations in the agricultural sector promise an uncertain future for rural population. In search of plausible explanatory approaches, practitioners and academics fall back on the fuzzy concept of resilience. Can the concept of rural resilience explain this surprising adaptive capacity? What attributes does a resilient rural community or village possess? This article presents a conceptualisation

of rural and village resilience inspired by three long-standing disciplines in this area of research: psychology, social ecology and community development. The conceptual framework developed will then be tested by means of a mixed-methods approach, combining questionnaires, interviews and participative observation in three potentially resilient villages in the following European peripheral rural areas: Oberndorf (Oste) in the Federal Republic of Germany, Wooler in the United Kingdom and Albarracín in Spain.

Keywords: Resilience, rural communities, rural development, systems approach, peripheral rural areas.

XIX Coloquio de Geografía Rural / II International Conference in Rural Geography. Cuadernos Geográficos, 58(3), 2019

https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/index

 

Sumario

1. Evolución de las aportaciones de los geógrafos ruralistas desde España: introducción al número especial. Eugenio Cejudo García, Francisco Antonio Navarro Valverde .pp 6-18

https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/11701

 

2. El espacio rural de España: evolución, delimitación y clasificación. Fernando Molinero Hernando 19-56

https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/8643

 

3.Desajustes territoriales en la distribución del Pago Básico de la PAC en España Felipe Leco Berrocal, Antonio Pérez Díaz. pp: 57-82

https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/8633

4. Análisis relacional en iniciativas socialmente innovadoras. El caso de estudio de Alianza Mar Blava (Ibiza-Formentera)  Cristina Herraiz Lizán, Néstor Vercher Savall, Javier Esparcia Pérez. pp: 83-102

https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/8647

 

5. Análisis del riesgo de exclusión social en el medio rural: el índice Z como solución «lowcost» a la falta de indicadores sintéticos municipales. Jaime Escribano Pizarro, José javier Serrano Lara, Paula Martínez Guirao. pp 103-124

https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/8636

 

6. Dinámicas recientes de la población en municipios rurales de la Axarquía malagueña con elevada presencia de extranjeros (2003/2017). Juan José Natera Rivas, Ana Esther Batista Zamora ,pp, 125-144

https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/8634

 

7. Gestión del paisaje vitivinícola en las Reservas de la Biosfera españolas. Eugenio Baraja Rodríguez, Alipio José García de Celis, Daniel Herrero Luque pp, 145-168

https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/8637

 

8. El valor patrimonial del paisaje como imagen de calidad en la estrategia comercial de los territorios vitivinícolas del Duero. Marta Martínez Arnáiz, Fernando Molinero Hernando , pp 169-194

https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/8837

 

9. Multifuncionalidad y nuevas prácticas agroecológicas en la Huerta de Alicante. María Hernández Hernández, Alvaro Francisco Morote Seguido, Elisa Rico Canovas, pp, 195-217

https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/8865

 

10. La Dehesa en Extremadura: caracterización y dinámicas a partir del Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España (SIOSE) y comparativa con SIGPAC. Enrique López Rodríguez, Ana Beatriz Mateos Rodríguez, pp. 218-233

https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/8865

 

11. Una tipología de los actores sociales en el agro pampeano del sur cordobés. Argentina Gabriela Inés Maldonado, Marina Bustamante, pp, 234-258

https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/8769

Pablo López Deán y Óscar Muñoz González (2019)
Transferencias monetarias condicionadas en Angola y elección del sistema de pago. Estudio de un proyecto piloto en cuatro municipios de zonas rurales
TERRA. Revista de Desarrollo Local, 5, 55-82
DOI:https://10.7203/terra.5.14879 Resumen: Este texto aborda un proyecto piloto de transferencias monetarias condicionadas en cuatro municipios rurales de Angola («Trabalhos Publicos») y tiene como finalidad el análisis de diferentes ejemplos de este tipo de transferencias al tiempo que realiza un examen de varios sistemas de pago existentes y la justificación de la elección final de este último. A través de una metodología cualitativa, con técnicas como el análisis documental, las entrevistas en profundidad semiestructuradas, los grupos focales y la observación participante, se llega a la conclusión de que existen dos métodos de pago apropiados: por una parte los denominados «correspondientes bancarias», y por otra, los «bancos móviles», ambos considerados los más adecuados y eficaces para las zonas rurales y de más difícil acceso.
Juan Bautista Ferreres Bonfill y Vicente Alberto Querol Vicente (2019)
La multifuncionalidad del espacio rural: la puesta en valor de los recursos vinícolas como factores de desarrollo local en el interior norte valenciano
TERRA. Revista de Desarrollo Local, 5, 126-147

DOI:https://10.7203/terra.5.14818

Resumen: 

Los espacios rurales adquieren una multifuncionalidad territorial y socioeconómica, con una constante aparición de prácticas productivas singulares que forman parte de su resistencia al vaciamiento demográfico. Considerando estas premisas, la investigación se desarrollará, a partir del análisis territorial y social, aplicando fuentes de información primarias y secundarias, en determinar si la puesta en valor de los recursos vinícolas del interior norte valenciano, integrados en las comarcas vitícolas, Les Useres-Vilafamés, y Sant Mateu, generan actualmente dinámicas de desarrollo local. En la investigación se estudiará de manera particular un recurso de carácter supramunicipal, que se concreta en una bodega ubicada en el municipio de Sant Mateu. Ello se fundamenta en conformarse en el principal referente histórico vinícola del interior-norte valenciano y su recién rehabilitación en uno de los ejemplos de gobernanza al implicar al sector público, privado y a la sociedad civil.

Brooks, S. (2019):
Brexit and the politics of the rural”.
Sociologia Ruralis, Early view

DOI: https://doi.org/10.1111/soru.12281

 

Abstract: This article uses Woods’ (2005) term ‘politics of the rural’ as a lens to trace connections between ‘Brexit’ and countryside protests that erupted in the late 1990s following the disruption of a century old political settlement for governing rural areas. Historically, the intertwining of rurality, hierarchy and empire in national identity has shielded rural elite interests and the power structures that uphold them from progressive political developments in urban areas. The article highlights how a new political party, the UK Independence Party (UKIP), was able to occupy a space opened by Countryside Alliance and subsequently vacated by a modernising Conservative Party, to build a movement shaped by a similar type of settler populism. How these broader dynamics interacted with local contexts to structure perceptions and experiences underpinning support for Brexit calls for more contextualised, region specific research. ‘Politics of the rural’ provides one lens among others to bring  to these analyses.

Marín, R. G., & Marín, C. E. (2019). El círculo vicioso de la despoblación en el medio rural español: Teruel como caso de estudio. Estudios Geográficos, 80(286).
García-Cortijo, M., Castillo-Valero, S. and Carrasco, I. (2019):
“Innovation in rural Spain. What drives innovation in the rural-peripheral areas of southern Europe” .
Journal of Rural Studies, Volume 71, October 2019, pp. 114-124

https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.02.027

 

Abstract: In Europe, a core-periphery model has been allowed to develop in rural areas, leading to the marginalization and even abandonment of farms due to low competitiveness, which in turn has negatively impacted on the local agri-food industry. Innovation serves to reduce differences across regions, but little is known of innovative behaviors in the agri-food sector in peripheral regions. The aim of this study is to identify the determinants of innovation in the agri-food industry in Castilla-La Mancha, a rural-peripheral region in the south-east of Spain. The region presents a semi-arid environment, characterized by large geographical distances and a dispersed population. The productive structure is dominated by small and  medium enterprises dedicated to traditional industries, the largest of which is wine production.

A linear regression was conducted using the Box-Cox transformation method on a database of 771 regional  agri-food companies, integrating factors of the companies’ structure with other from the socioeconomic environment, following the interactive approach of the evolutionary theory of innovation. The internal factors or specific characteristics of the company are those which most influence the propensity to innovate, while external factors also have an impact, especially the level of training in the area, the knowledge exchange undertaken with research centers and the location of companies in intermediate rural and peri-urban areas.

In short, capacity and effort are key factors in explaining the level of innovation of companies in an area, but our research leads to the conclusion that these are determined by the geographical location. Thus, the particular space, even in peripheral rural areas, is asymmetrical and conditions the possibilities of innovation of rural areas, with the most innovative companies being located in areas with the greatest comparative development. This, therefore, constitutes a threefold territorial framework: center  intermediate periphery – periphery of the periphery, thus nuancing the more traditional view of economic geography.

Delgado Viñas, C. (2019):
“Depopulation processes in European Rural Areas: a case study of Cantabria (Spain)”
European Countryside, 11(3), 341-369

https://doi.org/10.2478/euco-2019-0021

 

Abstract: Europe witnessed massive migration away from rural areas throughout the 20th century. Spain was no exception to the rule, albeit with differences in timing and pace, and the population in Cantabria constitutes a paradigmatic case. Here, the rural exodus began early – before the mid-20th century – in some mountainous districts, but reached a peak in the 1960s and continued throughout the following decades. Since the 1990s, population levels in rural municipalities have fallen at a slower rate, while the population of the region as a whole has increased slightly. Disturbingly, the rural population has continued to decline in the early 21st century, in an overall context of almost zero population growth. The demographic trends analyzed here are not only different in time, but also in space. With the partial  exception of  regional capitals and their neighbouring communities, municipalities in mountain districts have witnessed such a substantial decline in their populations that they have experienced a genuine process of depopulation. This case does not explain the all-similar cases in rural Europe as a whole, but it can help in interpreting other comparable processes in different regions of southern Europe where depopulation reached its maximum in the second half of the 20th century and still continues today.

Keywords: Depopulation; rural exodus; rural areas; mountain areas; Cantabria

Ondřej Konečný (2019 ):
The Leader Approach Across The European Union: One Method of Rural Development, Many Forms of Implementation
European Countryside, 11(1)

DOI:https://doi.org/10.2478/euco-2019-0001

 

Resumen:

After the accession of the ten new member states to the EU in 2004 and the following membership of Bulgaria and Romania in 2007, the (neo)endogenous development method LEADER has become pan-European. LEADER was implemented in all EU countries in the period 2007–2013, however, its application and potential to impact rural areas differed from country to country. Therefore, the aim of the article is to describe these differences on the basis of support outputs of LEADER under Axis 4 of the Rural Development Programs in 2007–2013. Respecting different path dependencies of the EU states, the article demonstrates the differences in the implementation of this method in two basic territorial units of the EU member states according to the length of the EU membership, as well as the length of experience in implementation of the LEADER method. The scope of LEADER implementation and the potential impact significantly differed between the old and new member states, and the internal heterogeneity of groups is also evident. On the one hand, lack of embeddedness of the method is manifested among the EU12 states (the need for dynamic growth of institutional capacity), on the other hand, socio-economic and political factors modify scope, potential impact and way of implementation of the method in individual countries.

Xavier Amat-Montesinos, Antonio Martínez Puche, José Antonio Larrosa Rocamora (2019):
La ganadería extensiva en el desarrollo territorial valenciano. Reconocimiento público y experiencias sociales
TERRA. Revista de Desarrollo Local, 5, 32-54

DOI:https://doi.org/10.7203/terra.5.14392

 

Resumen:

El pastoreo es un modelo de producción ganadera, así como una forma de vida con importantes implicaciones sobre los territorios rurales a escala global. Sin embargo, el declive de los sistemas de explotación tradicionales y su conversión en formatos intensivos e industrializados ha abierto el debate sobre la sostenibilidad del sector ganadero. Por este motivo, las políticas públicas se han visto obligadas a elaborar estrategias y normativas que reconozcan los servicios prestados por el pastoreo extensivo, con medidas que apuestan por su protección y recuperación. En el presente texto se analiza elreconocimiento público del pastoreo en la Comunitat Valenciana, región administrativa que durante más de tres décadas ha reivindicado, en apariencia, la importancia de la ganadería extensiva en su acción política. Sin embargo, ante las limitaciones institucionales y burocráticas, en los últimos años emergen iniciativas que promueven enfoques nuevos y desconocidos en torno a la actividad pastoril, recuperando el anclaje territorial de los sistemas extensivos y tradicionales.

Young, J. (2019):
“Rural digital geographies and new landscapes of social resilience”.
Journal of Rural Studies, 70, 66-74

https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.07.001

 

Abstract: Over the past decade there has been an explosion of social science research on smart cities, with focuses rangingfrom governance and activism to surveillance and place-based discrimination. As a result theories of digitalappropriation, empowerment, and politics overrepresent urban experiences, producing a gap in our under-standing of rural digital politics. Not only is rural information and communication technology (ICT) literaturesparse, but it is also overly focused on technical issues of digital divides. This restrictive framing of rural ICT usereinforces the normalization of  highly technocratic approaches to development in rural areas, thereby reinfor-cing neoliberal market forces and obscuring the innovative ways in which rural communities are appropriatingdigital technologies to build alternate social and economic practices. In response to this gap, this paper offers acase study of how the rural, indigenous community of Igloolik, Canada is using digital platforms to shape their resilience.

Mayordomo, S. y Hermosilla, J. (2019):
“Evaluación del patrimonio cultural: la Huerta de Valencia como recurso territorial”
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 1-57

http://dx.doi.org/10.21138/bage.2790

El concepto de patrimonio cultural ha evolucionado a lo largo de la historia mediante un complejo proceso de atribución de valores. En la actualidad se define como la herencia de una comunidad, y comprende una amplia diversidad de bienes que nos remiten a nuestra identidad. La identificación y evaluación de estos elementos y expresiones constituyen acciones fundamentales para su gestión y restitución. En este artículo se desarrolla y aplica una metodología de evaluación del patrimonio cultural en 257 bienes de la Huerta de Valencia. Se trata de un método cuantitativo, reproducible para las diferentes tipologías de inmuebles y en cualquier territorio. Está conformado por múltiples criterios basados en parámetros objetivos. Asimismo, contempla acciones complementarias de participación mediante la realización de encuestas a los habitantes. La aplicación del método ha permitido la jerarquización de los bienes según su interés patrimonial. Se han detectado numerosos inmuebles de extraordinario valor. No obstante, una proporción significativa del inventario ha obtenido puntuaciones escasas, derivadas del progresivo deterioro del espacio agrario de la Huerta. La implementación efectuada constata que la metodología propuesta constituye una herramienta eficaz de evaluación patrimonial para la toma de decisiones y el diseño de acciones de gestión y puesta en valor.

Martin, L., Rengifo, J. y Sánchez, J. (2019):
“El modelo de caza social: evolución y caracterización en Extremadura”.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 1-37

http://dx.doi.org/10.21138/bage.2793

Resumen: La actividad cinegética en España se caracteriza por la coexistencia de dos modelos de diferente aprovechamiento, de acuerdo con su finalidad: social y privado/comercial. El modelo privado/comercial tiene un mayor peso que el social, aunque cada comunidad autónoma presenta su situación particular. En este sentido, Extremadura es un caso singular en el que ambos modelos muestran un equilibrio en extensión superficial. A pesar de ello, mientras que la llamada caza comercial cuenta con un corpus bibliográfico de cierta relevancia, ha sucedido lo contrario con la caza social. Por esta razón, el principal objetivo de este trabajo es generar conocimiento sobre un modelo de caza que es muy representativo en Extremadura, el modelo social. Especial interés tiene en este trabajo la realización de una encuesta en la que han participado más de 130 sociedades locales de cazadores federadas en la región. El análisis de las respuestas obtenidas se ha llevado a cabo mediante el uso de técnicas estadísticas que han permitido la obtención de interesantes resultados. Entre ellos cabe mencionar la notable masculinización de estas sociedades, la baja calidad cinegética de los terrenos que gestionan y las dificultades que encuentran para acometer determinadas medidas, ante la carencia de recursos.

Sánchez, J., Martín, L. y Rengifo, J. (2019):
“La reputación online de los alojamientos rurales en Extremadura desde una óptica geoestadística”
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82,

http://dx.doi.org/10.21138/bage.2758

 

Resumen: Los continuos avances tecnológicos han supuesto ingentes progresos en las tecnologías de la información y de la comunicación como la interacción entre usuarios con la llegada de la Web 2.0. Dicho desarrollo ha transformado el sector turístico en numerosos aspectos como el origen de la reputación online o la nueva modalidad de gestión de los alojamientos turísticos. En dicho escenario la presente investigación aborda la reputación en línea que presentaban los alojamientos de turismo rural en Extremadura durante el año 2017, así como su influencia en la gestión. Tras el análisis llevado a cabo a través de la aplicación de técnicas de estadística espacial junto a otras de análisis de patrones espaciales, se ha detectado la eficiencia de la estadística espacial frente a otras técnicas, permitiendo descubrir destinos en los que se concentran elevados porcentajes de opiniones positivas, otros donde prima la presencia de mayores valores de opiniones negativas, así como la escasa gestión realizada por los responsables de los establecimientos ante sendas opiniones. Asimismo, se ha comprobado la notable influencia de la presencia de un rico patrimonio cultural a la hora de la elección del destino final, pues pese a existir opiniones negativas sobre un establecimiento y carecer éste de gestiones correctas, la demanda continúa seleccionándolo.

Bernard, J., Contzen, S., Decker, A., Shucksmith, M. (2019):
“Poverty and social exclusion, in diversified rural contexts”
Sociologia Ruralis, 59(3), 353-368

https://doi.org/10.1111/soru.12260

This paper is summarising the state of the art of rural poverty and social exclusion research and the current developments in the field, and it proposes new research agendas. In particular, the importance of further Europeanisation and internationalisation of rural poverty research is emphasised to reduce the bias and oversimplification inherent in the tendency to apply concepts derived from the Anglo-Saxon reality to other European countries. It is recognised that rural poverty not only constitutes a quantitatively more serious problem in some European countries than, for example, in the UK, but also its form and drivers are different. In addition, the following agendas are proposed: to focus on the role of place and space in relation to rural poverty, to recognise the rising importance of global actors and processes transforming rural places, to focus on the multidimensionality of social disadvantage, including its socio-cultural aspects, and to investigate the dynamics of poverty and disadvantage in rural contexts.This paper is summarising the state of the art of rural poverty and social exclusion research and the current developments in the field, and it proposes new research agendas. In particular, the importance of further Europeanisation and internationalisation of rural poverty research is emphasised to reduce the bias and oversimplification inherent in the tendency to apply concepts derived from the Anglo-Saxon reality to other European countries. It is recognised that rural poverty not only constitutes a quantitatively more serious problem in some European countries than, for example, in the UK, but also its form and drivers are different. In addition, the following agendas are proposed: to focus on the role of place and space in relation to rural poverty, to recognise the rising importance of global actors and processes transforming rural places, to focus on the multidimensionality of social disadvantage, including its socio-cultural aspects, and to investigate the dynamics of poverty and disadvantage in rural contexts.

Steiner, A., Farmer, J. and Bosworth, G. (2019):
“Rural social enterprise-evidence to date, and a research agenda”
Journal of Rural Studies, 70, 139-143

https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.08.008

Discussion of social enterprise has increased in developed countriesover recent decades, promoted in governments’ social and businesspolicies. Social enterprises are defined as businesses with primarilysocial objectives and an organisational format that uses trading (Dart,2004). For example, a community shop could be operated by volunteersto provide goods in an area where there is low market demand due topoverty or sparsity of customers. The basis would be its social value andany profit would be deployed primarily to maintain the business ratherthan paying shareholders or owners. Social enterprises can have addi-tional social, economic or environmental goals, for example employinglow-skilled people to provide job experience and/or recycling products,thus addressing environmental issues (Teasdale, 2012). There has beenongoing preoccupation with technically defining social enterprise,aligned with the rise of the new policy concept (Alter, 2007). In thisSpecial Issue, our definition is loose and our concern is with organisa-tions that draw on business models, techniques and practices, and havea social mission (Farmer et al., 2008). For us, social enterprises couldinclude enterprising voluntary organisations, charities, co- operativesand community collectives.

Gómez Martín, M., Armesto López, X. y Cors Iglesias, M. (2019):
“Nuevas formas de alojamiento turístico en áreas de montaña vinculadas al turismo de nieve: el caso de la vivienda de alquiler turístico en el Pirineo occidental catalán”
Boletín de la AGE, 81, 1-33

http://dx.doi.org/10.21138/bage.2549a

Resumen:

La presente contribución pretende examinar el contexto que ha favorecido el desarrollo de las viviendas de alquiler turístico en áreas de montaña del Pirineo occidental catalán vinculadas al sector de la nieve, así como dimensionar su volumen y explorar algunas de las problemáticas asociadas. El estudio de caso pone de manifiesto que la proliferación de este tipo de alojamiento turístico supera el ámbito de las ciudades y los destinos vacacionales de costa, infiltrándose en territorios muy vulnerables, como los rurales de montaña. El desarrollo y crecimiento de estas nuevas formas de alojamiento turístico –como exponente máximo de los modelos híbridos del llamado turismo colaborativo– no han hecho, al menos hasta el momento, más que reforzar y agravar los efectos negativos asociados a los procesos de naturbanización iniciados antaño

Martínez Muñoz, E. y Escribano Pizarro, J. (2019):
“La complejidad de la gobernanza del patrimonio inmaterial en el medio rural: el caso de “Els Pelegrins de Les Useres (provincia de Castellón)”
Cuadernos Geográficos, 58(2), 194-214

https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/7545

Resumen: En el nuevo escenario de modernidad avanzada se observan nuevas dinámicas de patrimonialización que pueden significar una oportunidad para los espacios rurales, pero también una amenaza. Desvelar cómo los diferentes agentes tanto globales como locales en el territorio van tejiendo buenas y malas prácticas, y cuáles son las dificultades, las contradicciones y los conflictos con los que se encuentran tan solo es posible a través de un enfoque interdisciplinar que aúne la visión territorial, constructivista y comunitaria. Este artículo tiene como objetivo identificar y diferenciar dos dinámicas de patrimonialización poniendo el acento en cómo se construyen estos procesos, diferenciando dos ejes claros: uno basado en procesos de carácter comunitario «bottom-up», y otro fundamentado en metodologías «top-down». El estudio de caso en profundidad del Monumento Natural del Camí dels Pelegrins de Les Useres (provincia de Castellón) a través de metodologías cualitativas de investigación, nos permite desvelar esta nueva encrucijada que representa la revalorización del  patrimonio territorial  y endógeno, y problematizar los riesgos e impactos que suponen los actuales usos patrimoniales frente a los sentidos y valores intrínsecos y diferenciales del peregrinaje de Les Useres. Desde una reflexividad holística, se pretende abrir un debate sobre la importancia de negociar y consultar con las comunidades rurales que han estado salvaguardando el patrimonio antes de que fuera revalorizado, con el fin de que sus usos contemporáneos como recurso de desarrollo territorial, tengan un impacto sinérgico en el territorio y no inhibidor.

Porcal-Gonzalo, M.C. (2019):
“Búsqueda de especificidades en el carácter de los paisajes del viñedo e identificación de sus procesos de patrimonialización. La Rioja Alavesa como laboratorio”
Cuadernos Geográficos, 58(2), 215-239

https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/7390

En el marco del reconocimiento creciente del valor patrimonial del paisaje, los paisajes agrarios –entre ellos, los paisajes del viñedo– poseen un gran interés como herencia territorial y como construcciones sociales que reflejan las interacciones dinámicas entre el hombre y la naturaleza. Son paisajes culturales cargados de significados capaces de albergar valores diversos. Este trabajo indaga en las relaciones que se establecen entre paisaje, patrimonio y procesos de patrimonialización en los paisajes vitívinícolas, a partir de un territorio, la Rioja Alavesa, concebido como laboratorio. Ello se ha concretado en dos objetivos específicos que estructuran las partes principales del artículo: por un lado, identificar los rasgos que definen el carácter del paisaje otorgándole singularidad y especificidad; por otro, analizar los mecanismos de activación patrimonial, esencialmente mediante la valoración del proceso de inscripción del «Paisaje Cultural del Vino y el Viñedo de La Rioja y Rioja Alavesa» como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esto ha servido de marco de reflexión conceptual y metodológica para desentrañar claves extrapolables a otros territorios. El análisis bibliográfico, cartográfico y estadístico, el trabajo sistemático de campo y la valoración de los expedientes de los paisajes vitícolas incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial han sido los recursos metodológicos empleados.

Nieto Masot, A., Cárdenas Alonso, G. y Costa Moreno, L. (2019):
"Principal component analysis of the LEADER approach (2007-2013) in South Western Europe (Extremadura and Alentejo”
Sustainability, 11(15),

https://doi.org/10.3390/su11154034

Since the end of the last century, the Rural Development Policy and the associated Rural Development Aid have been implemented (according to the LEADER Approach) in European rural areas as a model of endogenous, integrated, and innovative development. Its objective is to reduce the differences of development in these areas. The objective of this paper is to analyze statistically (using Principal Component Analysis) the investments and projects carried out during the period of 2007–2013 in the regions of Extremadura and Alentejo. These two border regions have many territorial similarities but also historical, cultural, and political differences. These variations may contribute to a different implementation of the LEADER Approach. As determined by the results from the statistical analysis of economic aids and demographic variables, it is evident that there are differences in the management of the Rural Development Aid in both territories but resemblances in the results.

Mayordomo Maya, S. y Hermosilla Pla, J. (2019):
“Evaluación del patrimonio cultural: la Huerta de Valencia como recurso territorial”
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 1-57

http://dx.doi.org/10.21138/bage.2790

El concepto de patrimonio cultural ha evolucionado a lo largo de la historia mediante un complejo proceso de atribución de valores. En la actualidad se define como la herencia de una comunidad, y comprende una amplia diversidad de bienes que nos remiten a nuestra identidad. La identificación y evaluación de estos elementos y expresiones constituyen acciones fundamentales para su gestión y restitución. En este artículo se desarrolla y aplica una metodología de evaluación del patrimonio cultural en 257 bienes de la Huerta de Valencia. Se trata de un método cuantitativo, reproducible para las diferentes tipologías de inmuebles y en cualquier territorio. Está conformado por múltiples criterios basados en parámetros objetivos. Asimismo, contempla acciones complementarias de participación mediante la realización de encuestas a los habitantes. La aplicación del método ha permitido la jerarquización de los bienes según su interés patrimonial. Se han detectado numerosos inmuebles de extraordinario valor. No obstante, una proporción significativa del inventario ha obtenido puntuaciones escasas, derivadas del progresivo deterioro del espacio agrario de la Huerta. La implementación efectuada constata que la metodología propuesta constituye una herramienta eficaz de evaluación patrimonial para la toma  de decisiones y el diseño de acciones de gestión y puesta en valor.

M. Ángeles Piñeiro-Antelo, M.A. y Lois-González, R.C. (2019):
“The role of European Fisheries Funds for Innovation and Regional Development in Galicia (Spain)”
European Planning Studies,Volume 27, issue 12, pp: 2394-2410

https://doi.org/10.1080/09654313.2019.1635996

Abstract:Social innovations are recognized as a pillar of sustainable ruraldevelopment processes and are strongly conditioned by territorialcapabilities. The objective of this study is to analyze the socialinnovations that have arisen in the coastal community of Lira(Galicia, Spain) since the early 2000s to provide a betterunderstanding of the role of Europeanfisheries policy on regionaland local development. This study shows that the socialinnovations related to sharedfishery resources management inprotected areas, new tourism products linked to maritimeheritage, or empowerment of women’s work in shellfish farming,were strongly conditioned by the volume of public funds investedin the community. They have provided progress that needs to beconsolidated through reinforcing the capabilities offisheries localaction group (FLAG) structures, which have become examples ofsocial innovation that strengthen the RRI paradigm. Nevertheless,the FLAGs must overcome limiting factors, such as the resistanceto change from the local community, the difficulty in integratingthe weakest actors or regional and local governments’attempts tocontrol the decision-making bodies of the FLAG.

Larrubia Vargas, R., Navarro Rodríguez, S. y Natera Rivas, J.(2019):
“Sobre los factores de diferenciación de la diversidad rural y las opciones de su clasificación: ensayo metodológico en la provincia de Málaga”
Boletín de la AGE, 81,1-45

http://dx.doi.org/10.21138/bage.2697

 

Resumen: El objetivo de este trabajo es elaborar una propuesta para medir la diversidad del medio rural. Dada las limitaciones de los indicadores simples se recurre a la técnica del análisis multivariante. Como una primera experiencia el  procedimiento propuesto se aplica en el espacio rural de la provincia de Málaga. La clasificación de los indicadores mediante componentes principales ha identificado tres factores como nuevas variables que explican la diversidad rural: “transformación productiva”, buen status demográfico”, “dinamismo local”. A partir de este análisis se ha derivado dos tipologías, una estadística (análisis clúster) y otra directa que han permitido clasificar el territorio en ocho niveles de ruralidad. Concluyéndose que ambas tipologías describen acertadamente las diferencias básicas del medio rural en la provincia, por la relevancia y pertinencia de los mencionados factores.

Yubero, C. y García Hernandez, M. (2019):
“El turismo en el medio rural en España desde el enfoque de la transferencia de políticas públicas”
Boletín de la AGE, 81, 1-34

http://dx.doi.org/10.21138/bage.2766

Resumen:

Cuando se cumplen casi tres décadas desde el arranque del turismo rural en España, se percibe un déficit de atención a la circulación de los instrumentos y modelos que han marcado su desarrollo. Sin embargo, los procesos de recomposición del medio rural europeo están profundamente afectados por flujos globales de políticas públicas en las que el turismo ocupa un lugar predominante. Por ello esta investigación propone una lectura del desarrollo del turismo en el medio rural a través del marco de la transferencia de los programas LEADER y Planes en Destino, instrumentos de la Política Europea de Desarrollo Rural y de la Política Turística nacional, respectivamente. Adoptando el marco analítico propuesto por Dolowitz y Marsh (2000) se hace recapitulación de la literatura que estudia la implantación de ambas políticas con el objetivo de sistematizar y caracterizar su transferencia. En particular, se aporta el estudio de su contenido desde una perspectiva evolutiva atendiendo a los modelos de turismo que se ponen en circulación.

Tirado Ballesteros, J. G. (2019):
“Principio de Subsidiariedad en los programas europeos de desarrollo rural: LEADER después de la Agenda 2000 en Castilla-La Mancha”
Investigaciones Geográficas, 71, 159-177

https://doi.org/10.14198/INGEO2019.71.08

Resumen:

LEADER, más allá de ser un programa de desarrollo rural, simboliza un cambio de paradigma en la gobernanza territorial de los espacios rurales. Esta metodología irrumpió en los años 90 en sintonía con las corrientes de desarrollo local  y modernizaría los modelos de intervención pública. A pesar del potencial que supone, se han observado ciertas deficiencias en su aplicación. Los objetivos de este artículo son proporcionar una evaluación operativa de los programas europeos de desarrollo rural basados en la metodología LEADER y explorar los niveles de gestión de los programas. Para ello se realizaron entrevistas a gerentes de Grupos de Acción Local (GAL) tomando como estudio de caso la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Las restricciones normativas contrarias al principio de subsidiariedad, las características socioculturales de la población local, los localismos, la integración de las políticas con los sectores estratégicos o la falta de identidad territorial se identificaron como las principales debilidades en el diseño y aplicación de los programas con enfoque LEADER.